Núm. 52 (2020)
Artículos

Percepción de la edad como factor influyente en algunos elementos de las competencias del capital humano del complejo siderúrgico de Coahuila

Óscar Mario Farías Montemayor
Altos Hornos de México SAB de CV Universidad Autónoma del Noreste
Arnulfo Luévanos Rojas
Universidad Autónoma de Coahuila
Publicado enero 31, 2020
Palabras clave
  • humano,
  • competencias,
  • conocimientos,
  • edad,
  • habilidades

Resumen

Las empresas actualmente buscan de forma constante estrategias de aprendizaje que permitan desarrollar las competencias de su capital humano, adquiriendo o modificando conocimiento, habilidades y actitudes entre otros elementos, pero el aprendizaje es influenciado por diversos factores como la edad del personal.

Esta investigación tiene por objetivo verificar estadísticamente la existencia de relación entre la edad del capital humano del complejo siderúrgico coahuilense y sus conocimientos, habilidad, actitud y valores para realizar las actividades en su puesto de trabajo. Se realizaron entrevistas individuales a una muestra de 371 personas del complejo siderúrgico coahuilense, analizándose los datos mediante pruebas estadísticas de tablas de contingencia, chi-cuadrada y correlación de Spearman para la comprobación de la hipótesis, resultando que no hay relación significativa entre la edad del capital humano del complejo siderúrgico coahuilense y sus conocimientos, habilidad, actitud y valores para realizar las actividades en su puesto de trabajo.

Citas

  1. Alonso, Luis Enrique. (2004). La sociedad del trabajo: debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 107(1), 21-48.
  2. Calderón Hernández, Gregorio. (2004). Lo estratégico y lo humano en la dirección de las personas. Pensamiento & gestión, (016), 158-176.
  3. Craig, Grace J. (1994), Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A
  4. Farias Montemayor, Oscar Mario. (2017). Metodología para el desarrollo por competencias del capital humano del complejo siderúrgico de Coahuila. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de Coahuila.
  5. Forteza, José A. (1990). La preparación para el retiro. Anales de psicologia, 6(2), 101-114.
  6. Garavan, Thomas N. y McGuire, David. (2001). Competencies & Workplace Learning: Some Reflections on the Rhetoric & the Reality. Journal of Workplace Learning, 13(4), 44 – 164.
  7. García Cabrera, Antonia Mercedes y García Soto, María Gracia. (2008). La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 203-233.
  8. Gil, Alfonso J y Carrillo, Francisco J. (2013). La creación de conocimiento en las organizaciones a partir del aprendizaje. Intangible Capital, 9(3), 730-753.
  9. Grant, Robert M. (1996a). Toward a knowledge-base theory of the firm. Strategic Management Journal, 17, 109-122.
  10. Hernández Barrera, D., Villanueva Armenteros. Y., Armenteros, Acosta, María del Carmen y Montalvo Morales J. A. (2015). Competencias estratégicas gerenciales y su relación con el desempeño económico en el sector automotriz de Saltillo. En Monográfico Num. 2 del congreso internacional de investigación innovación y desarrollo regional, (Torreón, Coahuila y Gomez Palacio, Durango, México 14-16 de octubre de 2015), pp. 453-474.
  11. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  12. Herzberg, Frederick. (1996). Work and the nature of man. New York: The world Publishing Company.
  13. Iafrancesco, Giovanni M. (2004). La evaluación integral y del Aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Bogotá: Cooperativa Editarial Magisterio.
  14. Lei, David, Hitt, Michael A. y Bettis, Richard. (1996). Dynamic core competences through meta-learning and strategic context. Journal of management, 22(4), 549-569.
  15. Leiva, Carlos. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha, 18(1), 66-73.
  16. Manríquez Pantoja, Luis. (2012). ¿Evaluación en competencias?. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 353-366.
  17. Mansilla, María Eugenia. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en psicología, 3(2), 105-116.
  18. Martínez León, Inocencia y Ruiz Mercader, Josefa. (2002). El aprendizaje en las organizaciones: el nivel individual. Investigación presentada en XVI Congreso anual de AEDEM: La empresa intangible, Alicante, España.
  19. Martínez Lugo, Miguel E. (1988). La involucracion con el trabjo y su relacion. Con la edad, el locus de control y los años de servicio. Revista Latinoamericana de Psicología, 20(2)
  20. Marzano, Robert J., Pickering, Debra J., Arredondo, Daisy E., Blackburn, Guy J., Brandt, Ronald S., Moffett, Cerylle A., Paynter, Diane E., Pollock, Jane E. y Whisler, Jo Sue. (2014). Dimensiones del aprendizaje. México: Iteso.
  21. Maslach, Christina, Schaufeli, Wilmar B. y Leiter, Michael P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.
  22. Medina Elizondo, Manuel, Armenteros Acosta, María del Carmen, Guerrero Ramos, Liliana, y Barquero Cabrero, José Daniel. (2012). Las Competencias Gerenciales Desde Una Visión Estratégica de las Organizaciones: Un Procedimiento Para Su Identificación y Evaluación del Desempeño. Revista Internacional de Administración y Finanzas 5(2) 79-100.
  23. Meligno, Bruce M., y Ravlin, Elizabeth C. (1998). Individual values in organizations: concepts, controversies, and research. Journal of Management, 24(3), 351-389.
  24. Mendoza Lira, Michelle. (2013). Adquisición y desarrollo de competencias profesionales en el prácticum de los grados de magisterio: estudio empírico desde la perspectiva de los estudiantes. (Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://eprints.ucm.es/20566/1/T34368.pdf.
  25. Moreno Jiménez, Bernardo, Meda Lara, Rosa Martha, Rodríguez, A., Palomera, A., y Morales, M. M. (2014). El síndrome de burnout en una muestra de psicólogos mexicanos: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Psicología y salud, 16(1), 5-13.
  26. Netquest. Calculadoras estadísticas. Recuperado de http://www.netquest.com/es/panel/calculadora-muestras/calculadoras-estadisticas.html
  27. Osborne Groves, Melissa. (2005). How important is your personality? Labor market returns to personality for women in the US and UK. Journal of Economic Psychology, 26, 827- 841.
  28. Peñaloza, Mónica, y Arévalo, Freddy. (2007). Evaluación por competencias y estimación de potencial en las empresas eléctricas de occidente. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 116-133.
  29. Raosoft (2004). Calculadora del tamaño de la muestra. Recuperado del sitio de Internet: http://www.mey.cl/html/samplesize.html
  30. Red de bibliotecas UNNE. Calculadora para obtener el tamaño de una muestra. Recuperado del sitio de Internet: http://med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
  31. Rice, Philip F. (1997), Desarrollo Humano. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
  32. Robles-García, Mónica, Dierssen-Sotos, Trinidad, Martínez-Ochoa, Eva, Herrera-Carral, Pedro, Díaz-Mendi, Ana Rosa, & Llorca-Díaz, Javier. (2005). Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo EFQM. Gaceta sanitaria, 19(2), 127-134.
  33. Rodriguez, Donna, Patel, Rita, Bright, Andrea, Gregory, Donna, y Gowing, Marilyn K. (2002). Developing competency models to promote integrated human resource practices. Human Resource Management, 41(3), 309-324.
  34. Schunk, Dale H. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación.
  35. Spangenberg, Herman H., Schroder, Harold M., y Duvenage, Andre. (1999). A leadership competence utilization questionnaire for South African managers. South African Journal of Psychology, 29(3), 117-123.