Colaboración tecnocientífica academia-empresa. Un análisis de la percepción de profesores-investigadores
Copyright (c) 2020 Economía teoría y práctica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Abstract
Este documento tiene como propósito dar a conocer algunos hallazgos acerca de la percepción de los profesores-investigadores sobre la colaboración tecnocientífica academia-empresas en Baja California, México. La metodología incluyó la aplicación de una encuesta en línea a profesores-investigadores de universidades y centros públicos de investigación, que destacan por su capacidad para la generación de conocimiento. Entre los hallazgos, destacan los siguientes: la principal forma de cooperación está representada por la difusión y divulgación del conocimiento tecnocientífico; la oficina administrativa de mayor relevancia que identifican los investigadores es la coordinación de posgrado e investigación; se identifica una necesidad imperante de contar con una oficina exclusiva para apoyar las actividades de cooperación tecnocientífica; la demanda del entorno regional puede ser una factor determinante para el impulso de la cooperación. Asimismo, el exceso de carga laboral de los investigadores puede imponer límites al desarrollo de la cooperación, tampoco se observa un impulso universitario genuino a la cooperación tecnocientífica.
References
- Alcántar, Víctor Manuel; Arcos, José Luis y Mungaray, Alejandro (2006), Vinculación y posicionamiento de la Universidad Autónoma de Baja California con su entorno social y productivo. México: UABC-ANUIES, 422 pp.
- Antonelli, Cristiano (2008), “The new economics of the university: a knowledge governance approach”. Journal of Technology Transfer, 33: 1-22.
- Arza, Valeria y Vazquez, Claudia (2010), “Interactions between public research organisations and industry in Argentina: analysis of channels and benefits for researchers and firms”. Science and Public Policy, 37 (7): 499–511. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/240805043_Interactions_between_public_research_organisations_and_industry_in_Argentina
- Bajo, Alonso (2006). Vinculación e innovación en la región noroeste de México. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 300 pp.
- Brenner, Mary E. (2006). Interviewing in Educational Research. En J. L. Green, G. Camilli, y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of Complementary Methods in Education Research (pp. 357-370). Mahwah, NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates & American Educational Research Association.
- Carro, Héctor (2004), Diagnóstico de la vinculación en la Universidad Autónoma de Baja California: entrevistas a directores de unidades académicas (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Baja California.
- Cabrera-Flores, Mayer; López-Leyva, Santos y Serrano, Arturo (2017), “Relevancia, pertinencia y socialización del conocimiento, ¿cómo contribuyen los investigadores a la innovación de Ensenada, México?”. Investigaciones Regionales–Journal of Regional Research, 37: 31-53. Disponible en https://investigacionesregionales.org/wp-content/uploads/sites/3/2017/09/02-CABRERA.pdf
- Calderón-Martínez, Guadalupe y Pérez-Hernández, Pilar (2016), “Gestión de patentes académicas y sus efectos en la relación academia-empresa en países emergentes. El caso de México”. En A. Guzmán, G. Yoguel e I. Llamas (Coords), Innovación en América Latina. Argentina, Colombia y México (297-324). México: Biblioteca Nueva/Universidad Autónoma Metropolitana.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010), Espacios iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico. Santiago de Chile, CEPAL, 108 pp. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1417/S2010990_es.pdf;jsessionid=1AE90FAB397D1BCD8B46BC5F9873B603?sequence=1
- Dasgupta, Partha y David, Paul A. (1994), “Toward a new economics of science”. Research policy, 23 (5): 487-521.
- De Fuentes, Claudia y Dutrénit, Gabriela (2012), “Best channels of academia–industry interaction for long-term benefit”. Research policy, 41 (9): 1666-1682.
- De Fuentes, Claudia y Dutrénit, Gabriela (2014), “Geographic proximity and university-industry interaction: the case of Mexico”. The Journal of Technology Transfer, 41 (2): 329-348.
- Etzkowitz, Henry (2003), “Research groups as ‘quasi-firms’: the invention of the entrepreneurial university”. Research Policy, 32: 109-121.
- Etzkowitz, Henry; Webster, Andew; Gebhardt, Chritiane y Cantisano, Branca Regina (2000), “The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm”. Research Policy, 29: 313–330.
- Foray, Dominique (2004), Economics of Knowledge. Cambridge, MA: The MIT Press, 287 pp.
- Gandlgruber, Bruno (2007), Coordinación, instituciones y empresas (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana.
- García-Galván, Rodolfo (2007), Un Esfuerzo para la Introducción del Concepto de Tecnociencia en la Teoría Económica. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Disponible en http://cdsa.aacademica.org/000-066/74.pdf
- García-Galván, R. (2012), Cooperación tecnológica interfirma y empresa-universidad: el sector biofarmacéutico en México (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=206180389&docs=206180389.pdf
- García-Galván, Rodolfo (2013), “¿El conocimiento universitario puede promover el desarrollo industrial? Percepción sobre las promesas de la biotecnología en México”. En E. Gaona, Elías y D. Velázquez (Coords.), Conocimiento para el crecimiento económico. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- García-Galván, Rodolfo (2015), “Cinco factores que inhiben la colaboración tecnológica universidad-empresa en los países en desarrollo”. Tiempo Económico, 29 (10): 67-80.
- García-Galván, Rodolfo (2018a), “El papel de las instituciones y de la colaboración universidad-empresa en el desarrollo: evidencias de la UAEMÉX y la UABC”. Paradigma económico, 1: 81-118. Disponible en https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/download/11009/8901/
- García-Galván, Rodolfo (2018b), “Cooperación tecnocientífica universidad-empresa e interfirma: Análisis teórico integrado desde la perspectiva de la economía institucional contemporánea”. Ciencia y Universidad. Revista de economía, (37): 5-30.
- García-Galván, Rodolfo; Cabrera, Mayer, R. y McAnally, Lewis, S. (2018), “La colaboración tecnocientífica de la universidad con su entorno en México: El Caso de la Universidad Autónoma de Baja California”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26 (140): 1-32. Disponible en https://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/2994/2157
- Gibbons, Michael; Limoges, Camille; Nowotny, Helga; Schwartzman, Simon; Scott, Peter y Trow, Martin (1997), La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor. Disponible en https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/ctysociedad/lanuevaproducciondelconocimiento.pdf
- Gould, Giacomo (2002). La administración de la vinculación: cómo hacer qué. Tomo II. México: ANUIES, pp. 283-527. Disponible en http://gye.ecomundo.edu.ec/Biblio/Libros_Digitales/Gould%20Bei%20Giacomo/La%20Administracion%20De%20La%20Vinculacion%20Tomo%202.PDF
- Hodgson, Geoffrey M. (2006), “What are institutions?”. Journal of Economic Issues, 40 (1): 1-25. Disponible en http://www.geoffrey-hodgson.info/user/bin/whatareinstitutions.pdf
- Hodgson, Geoffrey M. (2007), Economía institucional y evolutiva. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 249 pp.
- Jain, Sanjay; George, Gerard y Maltarich, Mark (2009), “Academics or entrepreneurs? Investigating role identity modification of university scientists involved in commercialization activity”. Research Policy, 38 (6): 922–935.
- Latour, Bruno (1992), Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Editorial Labor, 278 pp.
- Lindquist, Ricardo (2018), La colaboración mediada por el conocimiento entre la UABC y el tercer sector (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Baja California. Disponible en https://drive.google.com/file/d/136_6HFW5pzF7m2I2Y5qkYk52-8xF-Qqn/view
- López-Leyva, Santos (2002), “La vinculación y los investigadores”. Perfiles Educativos, 24: 97-98. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/132/13209806.pdf
- Maxim, Paul S. (2002), Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales, México, Oxford University Press, 480 pp.
- Montes, Carlos Xavier. (2002). La vinculación de la Universidad Autónoma de Baja California vista desde sus unidades académicas (Tesis de maestría). Disponible en http://iide.ens.uabc.mx/images/pdf/tesis/MCE/Tesis%20MCE%20CMontes.pdf
- Morales, Marianela y Herrera, Yisel (2016), “La interacción universidad-sector productivo. Un estudio de caso en Cienfuegos, Cuba”. En J. Núñez y A. Ariamnis (Coords.), Universidad y desarrollo local: contribuciones latinoamericanas. México: UDUAL/Ministerio de Educación Superior de Cuba. Disponible en https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article6539
- '
- North, Douglas (1993 [2006]), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, 190 pp.
- Perkman, Markus et al. (2013), “Academic engagement and commercialization: A review of the literature on university–industry relations”. Research Policy, 42: 423-442.
- Ravela, Pedro (2006), Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas, PREAL. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-125590_archivo_pdf.pdf
- Rojo, Marco Antonio; Guzmán, Alenka y Llamas, Ignacio (2016), “Eficiencia de los Sistemas Nacionales de Innovación de los países de la OCDE. Eficiencia relativa del sistema mexicano”. En A. Guzmán, G. Yoguel e I. Llamas (Coords), Innovación en América Latina. Argentina, Colombia y México (79-126). México: Biblioteca Nueva/Universidad Autónoma Metropolitana.
- Smyth, Jolene D. y Pearson, Jennie E. (2011), “Internet survey methods: A review of strengths, weaknesses, and innovations”. En M. Das, P. Ester y L. Kaczmirek (Eds.), Social and behavioral research and the Internet: Advances in applied methods and research strategies (11-43). New York, NY, US: Routledge/Taylor & Francis Group.
- Suárez, Diana y Erbes, Analía (2016), “Innovación, capacidades y desempeño económico. Un análisis de convergencia entre países en el marco de los Sistemas de Innovación”. En A. Guzmán, G. Yoguel e I. Llamas (Coords), Innovación en América Latina. Argentina, Colombia y México (23-78). México: Biblioteca Nueva/Universidad Autónoma Metropolitana
- Taboada, Eunice (2004), ¿Qué hay detrás de la decisión de cooperar tecnológicamente? Propuesta teórica integradora para explicar la cooperación tecnológica inter-firma (Tesis doctoral). Disponible en http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=12398&docs=UAMI12398.PDF
- Wanda, Ornella (2015), “Determinants of university–firm R&D collaboration and its impact on innovation: A perspective from a low-tech industry”. Research Policy, 44: 1341-1359.