Vol. 4 (2018): núm. especial, vol. 4
Artículos

Nuevas barreras comerciales de EU a las importaciones automotrices y posibles efectos en el empleo regional

Gustavo Félix Verduzco
Universidad Autónoma de Coahuila
David Castro Lugo
Universidad Autónoma de Coahuila
Gilberto Aboites Manrique
Universidad Autónoma de Coahuila
núm. especial, vol. 3
Publicado agosto 3, 2018
Palabras clave
  • Industria automotriz,
  • barreras comerciales,
  • empleo regional,
  • modelos VEC

Resumen

La renegociación del TLCAN en los próximos meses es un hecho ineludible y hay temores sobre la imposición de barreras a las importaciones provenientes de México, especialmente en la industria automotriz (IA). Los cambios perturbarían la operación de una industria que funciona con una lógica de competencia global, en la que México es un eslabón para ahorrar costos de producción. Los efectos en el país no serían despreciables, puesto que la IA es de las más dinámicas en el periodo de apertura, con significativas aportaciones a las exportaciones, al PIB y al empleo, especialmente en quince regiones donde la disminución en la IA tendría graves implicaciones sobre el empleo. La presente investigación analiza las posibles consecuencias de nuevas barreras de EU a las importaciones automotrices. El análisis con series de tiempo sobre el empleo de cuatro sectores muestra causalidad a la Granger desde la ia hacia el resto de actividades. Con esa base se utiliza la metodología de modelos VEC y se estiman cuatro escenarios que asumen distintos niveles de reducción de la actividad automotriz. Los resultados indican efectos heterogéneos entre las regiones, afectando con mayor amplitud a las zonas más dependientes de la IA. Además, bajo cada escenario se calcula la magnitud de la pérdida de empleos en todas las actividades económicas.

Citas

  1. Aboites, Gilberto y Castro, David (2011), “Nuevos obreros y viejas tradiciones en la zona metropolitana de Saltillo”, en Cerutti, M. y Villarreal J. (coords.), Coahuila 1910-2010, Economía, Historia Económica y Empresa, t. I, Gobierno del Estado de Coahuila-Universidad Autónoma de Coahuila, pp. 132-168.
  2. Aboites, Gilberto; Castro, David; Félix, Gustavo y Gutiérrez, Luis (2013), Informe Final: Estudio socioeconómico metalsa, planta Derramadero 2013. Motivadores de la gente para permanecer o abandonar su empleo, Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE), Saltillo, Coahuila, 6 de diciembre, pp. 1-140.
  3. Aguilar, Ismael (1994), “Industrialización regional y apertura en los ochenta: el sector automotriz de Nuevo León”, Investigación Económica, UNAM.
  4. Álvarez, Lourdes; Carrillo, Jorge y González, María Luisa (coords.) (2014), El auge de la industria automotriz en México en el siglo XXI: Reestructuración y Catching Up, UNAM-FCA-IIE-El Colef, pp. 109-132.
  5. Arévalo, José (1998), Proveedores de autopartes, tipos de relaciones y grado de integración de la producción en el sector automotriz: el caso de la región sureste de Coahuila. Tesis de Maestría en Economía Regional, Saltillo, Coahuila, Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.
  6. Asociación Mexicana de la Industria Automotriz A.C. (2017), Producción total, AMIA, México, http://www.amia.com.mx/prodtot.html, consultado el 20 de enero de 2017.
  7. Automotive Meetings (2016), Industria-automotriz-en-México. Un Sector Clave, http://www.automotivemeetings.com/mexico/index.php/es/industria-automotriz-en-mexico, consultado el 20 de enero de 2017.
  8. Breitung, Jörg y Candelon, Bertrand (2006), “Testing for short- and long-run causality: A frequency-domain approach”, Journal of Econometrics, 132, pp. 363-378.
  9. Carbajal, Yolanda; Almonte, Leobardo y Mejía, Pablo (2016), “La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014”, Economía Teoría y Práctica, Nueva Época, 45, pp. 39-66.
  10. Carbajal, Yolanda y Del Moral, Laura Elena (2014), “El desempeño del sector automotriz en México en la era TLCAN. Un análisis a 20 años”, Paradigma Económico, 6 (2), pp. 95-126.
  11. Covarrubias, Alex; Sandoval, Sergio; Bensunsán, Graciela y Arteaga, Arnulfo (coords.) (2016), La industria automotriz en México, relaciones de empleo, culturas organizacionales y factores psicosociales, ciad-Colson-Clave Editorial, pp. 179-196.
  12. Covarrubias, Alex (2014), Explosión de la industria automotriz en México: De sus encadenamientos actuales a su potencial transformador, Documento de trabajo, 1/2014, Fundación Friedrich Ebert Stiftug-México, 44.
  13. Dávila, Alejandro y Escamilla, Antonio (2013), “Apertura comercial, cambios en la estructura productiva y desempeño de la economía de los estados de la Frontera Norte de México: 1993-2004”, Región y Sociedad, El Colegio de Sonora, vol. XXV, núm. 56, enero-abril de 2013, pp. 9-41.
  14. Dávila, Mario (1997), Análisis del sector exportador de Coahuila. Tesis de Maestría, Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila.
  15. Durbin, Dee-Ann (2017), “Cobrar impuestos a los autos fabricados en México convulsionaría industria en EU”, Periódico Vanguardia, México, página web descargada el 29 de junio de 2017, http://www.vanguardia.com.mx/articulo/cobrar-impuestos-los-autos-fabricados-en-mexico-convulsionaria-industria-en-eu.
  16. Félix, Gustavo y Castro, David (2015), “Demanda laboral en las industrias integradas en cadenas de valor internacional: un análisis con panel dinámico no estacionario para el caso de México”, [pdf] en International Conference of Regional Science: Innovation and geographical spillovers: new approaches and evidence, Universitat Rovira i Virgili, Reus, España.
  17. Galicia-Bretón, Fabiola y Sánchez-Juárez, Isaac (2011), “La industria automotriz y el fomento a las cadenas productivas en Sonora: el caso de la Ford en Hermosillo”, Economía, Sociedad y Territorio, XI (35), pp. 161-195.
  18. Johansen, Soren (1988), “Statistical analysis of cointegration vectors”, Journal of Economic Dynamics and Control, 12, pp. 231–254.
  19. Johansen, Soren (1991), “Estimation and hypothesis testing of cointegration vectors in Gaussian vector autoregressive models”, Econometrica, 59, pp. 1551–1580.
  20. Johansen, Soren (1995), Likelihood-Based Inference in Cointegrated Vector Autoregressive Models, Oxford, Oxford University Press.
  21. Jones, Ronald y Kierzkowoski, Henryk (1990), “The role of services in production and international trade: A theoretical framework”, en Jones, R.W. y Krueger A. (eds.), The political economy of international trade: Essays in honor of Robert E. Baldwin, Oxford, Basil Blackwell.
  22. Jones, Ronald y Kierzkowoski, Henryk (2000), “A framework for fragmentation”, en Arndt, S. y Kierzkowski, H. (eds.), Fragmentation: New Production Patterns in the World Economy, Oxford University Press.
  23. Jones, Ronald y Kierzkowoski, Henryk (2005), “International fragmentation and the new economic Geography”, North American Journal of Economics and Finance, 16, pp. 1–10.
  24. Kimura, Fukunari; Takahashi, Yuya y Hayakawa, Kazunobu (2007), “Fragmentation and parts and components trade: Comparison between East Asia and Europe”, North American Journal of Economics and Finance, 18, pp. 23–40.
  25. Millones, M. (2012), “Volkswagen de México: reestructuración, flexibilidad y conflictos”, Revista de Estudios Transfronterizos, XII (2), pp. 19-49.
  26. Miniam, Isaac y Brown, Flor (1997), “Las redes inter-firma de proveedores innovadores: ejemplos en la industria de autopartes mexicana”, en Lara y Velázquez (comps.), México y Estados Unidos, el reto de la interdependencia económica, El Colegio de Sonora.
  27. ProMéxico (2016), La industria automotriz mexicana: Situación actual, retos y oportunidades, se, http://www.promexico.mx/documentos/biblioteca/la-industria-automotriz-mexicana.pdf, 27/06/2017.
  28. Ruiz, Clemente (1998), “Redes industriales: organización fundamental de la economía globalizada”, El Mercado de Valores, Esquemas de organización industrial, 98, 2.
  29. Ruiz, Clemente (2015), Crisis y rediseño del capitalismo en el siglo xxi, Universidad Autónoma de Baja California-Miguel Ángel Porrúa, serie Economía, Finanzas y Administración, pp. 1-186.
  30. Secretaría de Economía (2012), Industria Automotriz Monografía. México, [pdf] marzo, http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/Monografia_Industria_Automotriz_marzo_2012.pdf, 27/06/2017.
  31. Sistema de Información Empresarial Mexicano (2017), Cadenas productivas del sector automotriz, https://www.siem.gob.mx/siem/portal/cadenas/Cadenas-Productivas.asp, 27/06/2017.
  32. Sturgeon, Timothy y Florida, Richard (2000), “Globalization and Jobs in the Automotive Industry”, [pdf] Cambridge, Industrial Performance Center/Massachusetts, Institute of Technology, https://ipc.mit.edu/sites/default/files/documents/00-012.pdf, 2/2/2017.
  33. Tastan, Hüseyin (2015), “Testing for spectral Granger causality”, The Stata Journal 15 (4), pp. 1157–1166.
  34. Valdés, Miriam (2008), Cluster automotriz en México. Un análisis de eficiencia económica y sus determinantes: 1988-2003. Tesis de Maestría en Economía Regional, Saltillo, Coahuila, Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.