Derechos de autor 2021 Economía teoría y práctica
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Resumen
El presente artículo analiza los factores determinantes del gasto realizado en medidas de protección o seguridad en micronegocios del área metropolitana de Monterrey en México. Se estudian las características estructurales y localización que experimentaron estos micronegocios durante el 2018. Para estimar el costo de la delincuencia en los micronegocios, se hace un comparativo entre el método de mínimos cuadrados ordinarios y un modelo por corrección (autoselección) de Heckman. Los datos utilizados fueron resultado de una encuesta sobre victimización aplicada a 3,310 micronegocios por parte del Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Entre los principales hallazgos se encuentra que los dueños o responsables de los micronegocios gastan o invierten más en medidas de seguridad y protección cuando existen delitos cerca del entorno donde se encuentra el micronegocio. También se encontró que las características propias del microempresario (edad, escolaridad y percepción) son factores determinantes que influyen en el gasto de seguridad contra los robos de forma preventiva.
Palabras clave: delito, micronegocio, método de Heckman.
Citas
- Aboal, D., Campanella, J. y B. Lanzilotta. (2013). "Los costos del crimen en Uruguay". Banco Interamericano de Desarrollo. BID Serie de Documentos de Trabajo; 408, pp. 1-54. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15859/los-costos-del-crimen-en-uruguay
- Aguayo, E. y J. Chapa. (2012). “El robo a casa habitación en Monterrey, Nuevo León ¿Un problema de localización?”, EconoQuantum, Vol. 9, No. 1, pp. 189-201. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-66222012000100012
- Aguayo, E. y S. Medellín. (2014). “Dependencia espacial de la delincuencia en Monterrey, México”, Ecos de Economía, Vol. 18, No. 38, pp. 63-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4785423
- Alvarado, E., Morales. D. y J. Ortiz. (2020). “Determinantes de la probabilidad de robo a micronegocios en el área metropolitana de Monterrey”, Revista de Economía, Vol. 37, No. 94, pp. 1-28. http://www.revista.economia.uady.mx/
- Alvarado, E., Valencia. K. y O. Iturralde. (2019). “Impacto del entorno social en el robo a microempresas del área metropolitana de Monterrey”, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. 18, No. 59, pp. 1035-1058. http://dx.doi.org/10.22136/est20191271
- ANPEC (Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes) (2017), “Monitoreo y encuestas”, ANPEC, Ciudad de México, México, <https://www.anpec.com.mx/monitoreos-y-encuestas>, 11 de marzo de 2019.
- Anselin, L., Cohen, J., Cook, D., Gorr, W. y G. Tita. (2000). “Spatial Analyses of Crime”, Measurement and Analysis of Crime and Justice, Vol. 4, pp. 213-262. https://bit.ly/2NqOJJF
- Becker, G. (1974). “Crime and punishment: An economic approach”, Journal of Political Economy, Vol. 76, No. 2, pp. 169-217. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/259394
- Bour, E. (2009). "Economía del Crimen, accidentes, resposabilidad y regulación", Derecho y Economía, Vol. 2, No. 1, pp.1–35.
- Caamal, C., Treviño, L. y J. Valero. (2012). "¿Son los pobres las víctimas de la inseguridad en las metrópolis de México?" EconoQuantum, Vol. 9, No. 1, pp. 159-169. http://www.scielo.org.mx/pdf/ecoqu/v9n1/v9n1a10.pdf
- Cook, P. (1978). "The Value of Human Life in the Demand for Safety: Comment", The American Economic Review, Vol. 68, No. 4, pp.710–711. https://www.jstor.org/stable/1808941?seq=1#page_scan_tab_contents
- Denigri, F., J. García y P. González. (2014). “Delito y lugar: análisis exploratorio del robo a microempresas”, XVI Simposio Internacional SELPER-La geoinformación al servicio de la sociedad, 29 de septiembre al 3 de octubre, Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial, Medellín Colombia.
- Elffers, H. (2003). “Analysing neighbourhood influence in criminology”, Statistica Neerlandica, Vol. 57, No. 3, pp. 347–367. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-9574.00235
- Enve (Encuesta Nacional de Victimización Empresarial) (2018), “Informe de los principales resultados”, ENVE, Monterrey, Nuevo León, México, <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enve/2018/doc/enve_2018_presentacion_ejecutiva.pdf>, 19 de marzo de 2019.
- Ericson, R. y A. Pakes. (1995). “Markov-Perfect Industry Dynamics: A Framework for Empirical Works”, Review of Economic Studies, Vol. 62, No. 1, pp. 53-82. https://www.jstor.org/stable/2297841
- Glaeser, E. y B. Sacerdote. (1999). "Why Is There More Crime in Cities?" Journal of Political Economy, Vol. 107, No. 56, pp.S225–S258. http://www.antoniocasella.eu/nume/glaeser_sacerdote_1999.PDF
- Heckman, J. (1979). "Sample Selection Bias as Specification Error", Econometrica, Vol. 47, No. 1, pp. 153–161. https://www.jstor.org/stable/1912352
- Höffding, H. (1912). "The State’s Authority to Punish Crime", Journal of the American Institute of Criminal Law and Criminology, Vol. 2, No. 5, pp. 691–703. Doi: https://www.jstor.org/stable/1132828
- IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) (2018), “Índice de Paz México 2018” IMCO, Ciudad de México, México, <http://indicedepazmexico.org/wp-content/uploads/2018/04/Indice-de-Paz-Mexico-2018.pdf> 11 de mayo de 2019.
- Jaimes, O. y E. Vielma. (2013). “Medición del delito contra el sector privado en México: Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2012” en Mugellini, Giulia (coord.), Measuring and analyzing crime against the private sector: International experiences and the Mexican practice, Inegi, Aguascalientes, México, pp. 171-214.
- Kakamu, K., Polasek, W. y H. Wago. (2008). “Spatial interaction of crime incidents in Japan”, Matemathics and Computers in Simulation, Vol. 78, No. 2-3, pp. 276-282. https://pdfs.semanticscholar.org/8108/429c56114a05debdff5528e57f4b521631de.pdf
- Lagrange, T. (1999). “The impact of neighborhoods, schools and malls on the spatial distribution of porperty damage”, Journal of Research in Crime and Delinquency, Vol. 36, No. 4, pp. 393-422. https://doi.org/10.1177/0022427899036004003
- Levitt, S. (1998). "Juvenile Crime and Punishment", Journal of Political Economy, Vol. 106, No. 6, pp.1156–1185. https://www.jstor.org/stable/10.1086/250043
- Levitt, S. y L. Lochner. (2001). “The Determinants of Crime Juvenile”, en J. Gruber (ed.), Risky Behavior Among Youths: An Economic Analysis: A National Bureau of Economic Research, The University of Chicago, Chicago, Estados Unidos de América, pp. 327-373.
- Lochner, L. y E. Moretti. (2004). "The Effect of Education on Crime: Evidence from Prison Inmates, Arrests, and Self-Reports", The American Economic Review, Vol. 94, No. 1, pp.155–189. https://www.jstor.org/stable/3592774
- Mugellini, G. (2012). “How to measure and how to use statistical data to analyze the victimization of the private sector in Latin America”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía-External Consultant for the United Nations Office on Drugs and Crime, Ciudad de México, México.
- Mugellini, G. (2013). “Measuring and analyzing crime against the private sector: International experiences and the mexican practice”, Inegi, Aguascalientes, México.
- PGJNL (Procuraduría General de Justicia Nuevo León) (2016), “Reportes estadísticos de procuración de justicia”, PGJNL, Monterrey, Nuevo León, México, <http://nl.gob.mx>, 11 de marzo de 2017.
- Rubli, A. (2012). “La importancia de corregir por el sesgo de selección en el análisis de brechas salariales por género: un estudio para Argentina, Brasil y México”, Ensayos Revista de Economía, Vol. 31, No. 2, pp. 1-36. https://ideas.repec.org/a/ere/journl/vxxxiy2012i2p1-36.html
- Sandoval, S. (2011). "Patrones de victimización y criminalidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara, 2009", EconoQuantum, Vo. 9, No. 1, pp. 204-225. http://www.scielo.org.mx/pdf/ecoqu/v9n1/v9n1a13.pdf
- Spalding, F. (1910). "The Cost of Crime", Journal of the American Institute of Criminal Law and Criminology, Vol. 1, No. 1, pp. 86–102. DOI: https://www.jstor.org/stable/1132608
- Vilalta, C. (2012), “Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México”, Banco Interamericano de Desarrollo, Documento de trabajo del BID # IDB-WP-381, Asociación Económica Americana, BID, Ciudad de México, México, pp. 2-64.