Núm. 38 (2013)
Artículos

Especialización y crecimiento manufacturero en dos regiones del Estado de México: un análisis comparativo

Liliana Rendón Rojas
Facultad de Economía de la Universidad Autonóma del Estado de México.
Biografía
Pablo Mejía Reyes
Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Biografía
María del Carmen Salgado Vega
Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Biografía
Publicado junio 1, 2013
Palabras clave
  • crecimiento económico regional,
  • especialización productiva,
  • manufactura,
  • Estado de México

Resumen

En este trabajo se analiza el papel de la especialización productiva para explicar los diferentes ritmos de crecimiento de la manufactura en dos regiones del Estado de México (Valle de México y Toluca-Lerma), durante el periodo 1970-2008. El nivel tecnológico y el dinamismo productivo de las actividades en que se especializan esas regiones, identificados mediante el cálculo de los índices de especialización absoluta y relativa y el uso de la técnica shift-share, respectivamente, se define con base en la clasificación propuesta por Pavitt (1984). Los resultados sugieren que el mayor ritmo de crecimiento de Toluca-Lerma se podría explicar, en parte, por su mayor grado de especialización y por el más alto nivel tecnológico de sus sectores más dinámicos; algo contrario ocurre en la región Valle de México.

 

 

Citas

  1. Aguilar, Ismael (1993). Descentralización industrial y desarrollo regional en México. Una evaluación del programa de parques y ciudades industriales, 1970-1986, México, El Colegio de México.
  2. Aranda, José (1986). “La regionalización del Estado de México”, Administración y Polí- tica, 4.ª época, núms. 12-13, sin paginación.
  3. Arias, Rafael, y Sánchez, Leonardo (2011). “Análisis de la dinámica regional del empleo utilizando el modelo shift share espacialmente modificado: El caso de la región Chorotega, 1990-2009”, Ciencias Económicas, vol. 29, núm. 2, pp. 399 418.
  4. Asuad, Normand (2001). Economía regional y urbana. Introducción a las teorías, técnicas y metodologías básicas, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/fe unam.
  5. Bancomext (2005). “Geografía de la exportación mexicana”, Negocios, suplemento especial, diciembre, pp. 8-37.
  6. Barro, Robert, y Lee, Jong-Wha (1994) “Sources of Economic Growth”, Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, núm. 40, pp. 1-46.
  7. Barro, Robert, y Sala-i-Martin, Xavier (1995). Economic Growth, Nueva York, McGrawHill. Bejar, Raúl, y Casanova, Francisco (1970). Historia de la industrialización del Estado de
  8. México, 2.a edición, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
  9. Benedictis, Luca de (2005). “Openness, Specialization and Growth”, dief-University of Macerata, Macerata, mimeo.
  10. Boisier, Sergio (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada, Cuadernos del ilpes 27, Santiago de Chile, cepal-ilpes.
  11. Bueno, Carmen (2008). “Las estrategias de innovación de las corporaciones automotrices en la zona metropolitana de la ciudad de Toluca”, en Pablo Mejía, Laura del Moral y Oscar Rodríguez (coords.), Actividad económica en el Estado de México, vol. i, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Toluca, Gobierno del Estado de México, pp. 177-204.
  12. Calderón, Cuauhtémoc, y Martínez, Gerardo (2005). “La ley de Verdoorn y la industria manufacturera regional en México en la era del tlcan”, Frontera Norte, vol.17, núm. 34, pp. 103-137.
  13. Carbajal, Yolanda; Mejía, Pablo, y Rendón, Liliana (2008). “Especialización y perfil tecnológico de la manufactura del Estado de México”, en Pablo Mejía, Laura del Moral y Oscar Rodríguez (coords.), Actividad económica en el Estado de México, vol. I, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Toluca, Gobierno del Estado de México, pp. 69-100.
  14. Celaya, Diana, y Díaz-Bautista, Alejandro (2002). “Crecimiento, instituciones y convergencia en México, considerando a la frontera norte”, Estudios Fronterizos, vol. 3,
  15. núm. 6, Mexicali, pp. 33-61.
  16. Clavijo, Fernando, y Valdivieso, Susana (1994). “La política industrial de México, 1988- 1994”, en Fernando Clavijo Quiroga y José Casar Pérez (comps.), La industria mexicana en el mercado mundial. Elementos para una política industrial, Lecturas del Trimestre Económico 80, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 27-67.
  17. Dalum, Keld, y Verspagen, Bart (1999). “Does Specialization Matter for Growth?”, Industrial and Corporate Change, vol. 8, núm. 2, pp. 267-288.
  18. Dini, Marco; Corona, Juan, y Jaso, Marco (2002). Adquisición de tecnología, aprendizaje y ambiente institucional en las pyme: el sector de las artes gráficas en México, Serie Desarrollo Productivo 125, Santiago de Chile, cepal.
  19. Dunn, Edgar (1960). “A statistical and analytical technique for regional analysis”, Paper and Proceedings of the Regional Science Association, núm. 6, pp. 97-109.
  20. Egurrola, Jorge; Quintana, Luis, y Delgado, Orlando (2007). Siglo xxi. México para armar. Cinco dimensiones de la economía mexicana, México, Plaza y Valdés.
  21. Escobar, Aracely (2011). “Determinantes del empleo en la industria manufacturera en México”, Papeles de Población, vol. 17, núm. 67, pp. 251-276.
  22. Esteban-Marquillas, Joan (1972). “Shift and Share analysis revisited”, Regional and Urban Economics, vol. 2, núm. 3, pp. 249-261.
  23. Fuentes, Arón (2003). “Apertura comercial y divergencia económica regional en México”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 10, pp. 970-978.
  24. Grossman, Gene, y Helpman, Elhanan (1990). “Quality ladders in the theory of growth”, Review of Economic Studies, núm. 58, pp. 43-61.
  25. Hausmann, Ricardo; Hwang, Jason, y Rodrik, Dani (2007). “What you export matters”, Journal of Economic Growth, vol. 12, núm.1, pp. 1-25.
  26. Herrejón, Carlos (1985). Historia del Estado de México, Toluca, uaem. Hewings, Geoffrey (1976). “On the accuracy of alternative models for stepping-down multicounty employment projections to counties”, Economic Geography, vol. 52, núm. 3, pp. 206-217.
  27. Ibarra, Carlos (2008). “La paradoja del crecimiento lento de México”, Revista de la cepal, núm. 95, Santiago de Chile, pp. 83-102.
  28. inegi (1973). ix Censo Industrial 1971. Resumen general. Información referente a 1970 por actividades industriales, México, Dirección General de Estadística, Secretaría de Industria y Comercio.
  29. inegi (1979). x Censo Industrial 1976. Datos de 1975: Resumen general, vol. 1, México, Secretaría de Programación y Presupuesto.
  30. inegi (1983), xi Censo Industrial 1981. Datos de 1980: Resumen general, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
  31. inegi (1988). xii Censo Industrial 1986, Datos municipales referentes a 1985, vol. 2, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
  32. inegi (1992). xiii Censo Industrial. Industrias manufactureras, vol. 2, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
  33. inegi (1995). iv Censo Industrial. Industrias manufactureras, productos y materias primas, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
  34. inegi (2001). xv Censo Industrial. Tabulados básicos. Censos Económicos 1999, vol. 9, Industrias manufactureras, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
  35. inegi (2006). “Sistema de Consulta de los Censos Económicos 2004”, en Sistema de Consulta de los Censos Económicos 2004. Consultado el 11 de abril de 2011 en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce1999/saic/default.asp?modelo=SCIAN&censo=2004.
  36. inegi (2010a). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  37. inegi (2010b). “Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009. Censos Económicos 2009”. Recuperado el 11 de abril de 2011 de http://www.inegi.org. mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/RD 9-resumen.pdf.
  38. Jungmittag, Andre (2004). “Innovations, technological specialization and economic growth in the eu”, International Economics and Economic Policy, vol. 1, núms. 2-3, pp. 247-273.
  39. Kaldor, Nicholas (1966). “Causas del lento ritmo de crecimiento del Reino Unido” (trad. Fidel Aroche), Investigación Económica, núm. 167, pp. 9-27.
  40. Kaldor, Nicholas (1970). “The case for regional policies”, Scottish Journal of Political Economy, núm. 17, Oxford, pp. 337-348.
  41. Kaldor, Nicholas (1975). “Economic growth and the Verdoorn law. A comment on Mr. Rowthorn´s article”, The Economic Journal, núm. 85, pp. 891-896.
  42. Laguna, Christian (2008). “Análisis de los factores del crecimiento regional: una visión shift-share de la economía del Estado de México”, en Pablo Mejía, Laura del Moral y Oscar Rodríguez (coords.), Actividad Económica en el Estado de México, vol. i, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Toluca, Gobierno del Estado de México, pp. 69-100.
  43. Lustig, Nora (1994). México. Hacia la reconstrucción de una economía, México, Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
  44. McCann, Philip, y Oort, Frank Van (2009). “Theories of agglomeration and regional economic growth: a historical review”, en Roberta Capello y Peter Nijkamp (eds.) Handbook of Regional Growth and Development Theories, Cheltenham, uk, Edward Elgar Publishing, pp. 19-32.
  45. Marshall, Alfred (1927). Principles of Economics, London, McMillan. Matsuyama, Kiminori (1992). “Agricultural Productivity, Comparative Advantage, and Economic Growth”, Journal of Economic Theory, núm. 58, pp. 317-334.
  46. Mayor, Matías; López, Ana, y Pérez, Rigoberto (2005). “Escenarios de empleo regional. Una propuesta basada en análisis shift-share”, Estudios de Economía Aplicada, vol. 23, núm. 3, pp. 863-887.
  47. Mejía, Pablo; Gutiérrez, Elías, y Pérez, José (2006). “Los claroscuros de la sincronización internacional de los ciclos económicos: Evidencia sobre la manufactura de México”, Ciencia Ergo Sum, vol. 13, núm. 2, pp. 133-142.
  48. Mejía, Pablo y Rendón, Liliana (2011). “La producción del Estado de México en la era de la economía global”, en Paolo Riguzzi y Luis Sobrino (coords.), Historia general ilustrada del Estado de México, vol. vi, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 435-467.
  49. Mendoza, Jorge (2001). “Crecimiento y especialización en la región Saltillo-Ramos Arizpe”, Comercio Exterior, vol. 51, núm. 3, pp. 250-258.
  50. Mendoza, Jorge (2003). “Especialización manufacturera y aglomeración urbana en las grandes ciudades de México”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. iv, núm.13, pp. 95-126.
  51. Mendoza, Jorge, y Villeda, Mary (2006). “Liberalización económica y crecimiento regional en México”, Comercio Exterior, vol. 56, núm. 7, pp. 581-591.
  52. Millán, Henio (1999). La competitividad de la industria manufacturera del Estado de México, 1.a edición, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense.
  53. Millán, Henio (2007). “La economía mexiquense: víctima de su propio éxito”, en Mílada Bazant y Carmen Salinas Sandoval (coords.), Visiones del Estado de México. Tradición, modernidad y globalización, t. ii, Zinacantepec, Grupo Editorial Milenio, pp. 45-63.
  54. Morales, Federico (2005). “Patrones de reestructuración económica en la industria chiapaneca de alimentos y bebidas”, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. iii, núm. 2, pp. 153-169.
  55. Moreno-Brid, Juan, y Ros-Bosch, Jaime (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica, México, Fondo de Cultura Económica.
  56. Nazara, Suahasil, y Hewings, Geoffrey (2004). “Spatial structure and Taxonomy of Decomposition in shift-share analysis”, Growth and Change, vol. 35, núm. 4, pp. 476-490.
  57. Ocegueda, Juan (2003). “Análisis kaldoriano del crecimiento económico de los estados de México”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 11, pp. 1024-1034.
  58. Ocegueda, Juan; Castillo, Ramón, y Varela, Rogelio (2009). “Crecimiento regional en México: Especialización y sectores clave”, Problemas del Desarrollo, vol. 40, núm. 159, pp. 61-84.
  59. Pavitt, Keith (1984). “Sectoral patterns of technological change: Towards a taxonomy and a theory”, Research Policy, vol. 13, núm. 6, pp. 343-373.
  60. Puyana, Alicia y Romero, José (2009). México. De la crisis de la deuda al estancamiento económico, México, El Colegio de México.
  61. Richardson, Harry (1978). “The state of regional economics: A survey article”, International Regional Science Review, vol. 16, núm. 1, pp. 1-48.
  62. Rodríguez, Oscar (2010). La distribución territorial de la acumulación industrial metropolitana y sus efectos en los mercados de trabajo en la zmcm, 1985-2004, Cuadernos de Investigación 59, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
  63. Ros-Bosch, Jaime (2001). “Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento”, Revista de la cepal, núm. 73, Santiago de Chile, pp. 129-148.
  64. Ros-Bosch, Jaime (2008). “La desaceleración del crecimiento económico en México desde 1982”, El Trimestre Económico, vol. 4, núm. 299, pp. 537-560.
  65. Rózga, Ryzard (1996). Industrialización, desarrollo de las industrias modernas y desarrollo regional en el Estado de México, Cuadernos de Investigación 6, Toluca,
  66. Coordinación General de Investigación de Posgrado-uaem.
  67. Rózga, Ryzard, e Iglesias, David (2004). “El proceso de industrialización en el Estado de México: tendencias y estado actual”, en Pablo Mejía Reyes (coord.), La economía del Estado de México: hacia una agenda de investigación, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 73-102.
  68. Rózga, Ryzard, y Madrigal, Angélica (1998). “La industrialización”, en Luis Sobrino (coord.), Historia general del Estado de México. De la Revolución a 1990, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 278-297.
  69. Rózga, Ryzard, y Madrigal, Angélica (2011). “El proceso de industrialización (1930-1980)”, en Paolo Riguzzi y Luis Sobrino (coords.), Historia general ilustrada del Estado de México, vol. vi, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 245-271.
  70. Rózga, Ryszard, y Ruiz, Renata (2008). “Los cambios económico-territoriales de la industria manufacturera en el Estado de México y su zona poniente, 1900-2005”, en Pablo Mejía, Laura del Moral y Oscar Rodríguez (coords.), Actividad económica en el Estado de México, vol. ii, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Toluca, Gobierno del Estado de México, pp. 9-39.
  71. Santaella, Julio (1998). “El crecimiento económico de México: explorando causas de su caída secular”, Gaceta de Economía, vol. 3, núm. 6, pp. 5-46.
  72. Sobrino, Luis (2011). “La economía del siglo xx”, en Paolo Riguzzi y Luis Sobrino (coords.), Historia general ilustrada del Estado de México, vol. vi, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 61-97.
  73. Sosa-Amigo, Sergio (2010). “La identidad magallánica dados los principales cambios estructurales acaecidos en Chile entre 1960-2008”, Magallania, vol. 38, núm. 1, pp. 109-136.
  74. Stillwell, F. (1969). “Regional growth and structural adaptation”, Urban Studies, vol. 4, núm. 6, pp. 162-178.
  75. Thirlwall, Anthony (1979). “The balance of payments constraint as an explanation of international growth rate differences”, Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, núm. 128, pp. 45-53.
  76. Torres, Felipe; Rózga, Ryszard, García, Armando, y Delgadillo, Javier (2009). Técnicas de análisis regional. Desarrollo y aplicaciones, México, Trillas.
  77. Unger, Kurt (2010). Globalización y clusters regionales en México: un enfoque evolutivo, México, Fondo de Cultura Económica.
  78. Uribe-Etxebeverria, Minondo (2009). “Especialización productiva y crecimiento en los países de renta media”, Working Papers del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, vol. 7, núm. 9, pp. 1-25.
  79. Weinhold, Diana, y Raunch, James (1997). “Openness, Specialization, and Productivity Growth in Less Developed Countries”, Working paper 6131, National Bureau of Economic Research.