No. 29 (2008)
Artículos

Inventores prolíficos, conocimiento tecnológico y patentes: México y Corea

Isabel López Escobedo
UAM
Bio
núm. 29
Published December 1, 2008

Abstract

La reflexión económica sobre la importancia de la producción de nuevo conocimiento como factor estratégico para el crecimiento y el desarrollo tecnológico, y la función que desempeñan los inventores prolíficos en las economías como agentes clave en el proceso de innovación, constituyen los temas centrales de este artículo. Se estudia a los inventores prolíficos como agentes dinámicos en la producción de nuevas ideas y como gestores tecnológicos que estimulan a los grupos de investigación en los que participan al registrar un notorio aumento de sus patentes. Se analiza comparativamente el grado de las patentes de los inventores prolíficos de México y Corea durante el periodo 1978-2006, identificando a los que más lo hacen y los campos tecnológicos en los que éstos se especializan.

References

  1. Aboites, J., y M. Cimoli, (2002), “Intellectual Property Rights and National Innovation Systems”, Revue D’Économie Industrielle, núm. 99, 2do. trimestre 2002, pp. 215-232.
  2. Aboites, J., y M. Soria (1999), Innovación, propiedad intelectual y estrategias tecnológicas. La experiencia de la economía mexicana, uam-Xochimilco/Miguel Ángel Porrúa, México.
  3. Antonelli, C., J. L. Gaffard, y M. Quéré (2002), “Interactive Learning and Technological Knowledge: the Localized Character of Innovation Processes”, University of Turin in its series Laboratory of Economics, Working Paper, núm. 04/2002, pp. 1-22.
  4. Archibugi y Coco (2004), “A New Indicator of Technological Capabilities for Developed and Developing Countries (ArCo)”, World Development, Vol. 32, núm. 4, pp. 629-654.
  5. Banco Mundial (2006), “Korea as a Knowledge Economy: Evolutionary Process and Lessons Learned”, editado por Joonghae Suh y Derek H. C. Chen, en: http://web. worldbank.org
  6. Cárdenas, R. (1997), Aspectos tecnológicos de las patentes, Ediciones del Equilibrista, México.
  7. Darby, Michael R., y G. Zucker Lynne (1996), “Star Scientists, Institutions, and the Entry of Japanese Biotechnology Enterprises”, nber Working Paper, núm. 5795, octubre de 1996, pp. 1-44.
  8. David, P. A., y D. Foray (2003), “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber”, Comercio Exterior, México.
  9. Dogson, M. (1993), “Organizational Learning: A Review of Some Literatures”, Science Policy Research Unit, Vol. 14, núm. 3, pp. 375-394.
  10. Freeman (1982), La teoría económica de la innovación industrial, Alianza Universidad, Madrid.
  11. Gay, C., W. Latham, y C. Le Bas (2005), “Collective Knowledge, Prolific Inventors and the Value of Inventions: An Empirical Study of French, German and British Owned U.S. Patents, 1975-1998”, Working Paper, núm. 2005-16.
  12. Griliches, Z. (1990), “Patent Statistic´s as Economic Indicators: A Survey”, Journal of Economic Literature, Vol. 18, núm. 4, diciembre, pp. 1661-1707.
  13. Hall, B., A. Jaffe, y M. Trajtenberg (2001), “The nber Patent Citation Data File: Lessons, Insights and Methodological Tools”, Working Paper, núm. 8498.
  14. Howell, M., y K. Boies (2004), “Champions of Technological Innovation: The Influence of Contextual Knowledge, Role Orientation, Idea Generation, and Idea Promotion on Champion Emergence”, The Leadership Quarterly, Vol. 15, pp. 123-143.
  15. Hu, A., y A. Jaffe (2001), “Patent Citations and International Knowledge Flow: The Case of Korea and Taiwan”, National Bureau of Economic Research (nber), núm. 8528, octubre. Mangematin, V., S. Lemarié, J. Boissin, D. Catherine, F. Corolleur, R. Coronini, y M.
  16. Trommetter (2003), “Development of smes and Heterogeneity of Trajectories: The Case of Biotechnology in France”, Research Policy, núm. 32, pp. 621-638.
  17. OMPI (2000), “Simposio Internacional: Los Inventores ante el nuevo milenio”, Federación Internacional de Organización Mundial de Inventores de la Propiedad Intelectual, septiembre de 2000, en: http://www.wipo.int
  18. OMPI (2005), “La información sobre patentes: un tesoro escondido”, Revista de la ompi, núm. 1, enero-febrero de 2005.
  19. OMPI (2009), “Pequeñas y medianas empresas (Pymes)-Patentes”, en: http://www.wipo.int
  20. Pérez, C. (2004), Revoluciones tecnológicas y capital financiero, Siglo xxi, México.
  21. Rojas, B. (2007), “La creatividad e innovación en las organizaciones”, Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, año 8, núm. 1, junio, Caracas.
  22. Romer, P. M. (1986), “Increasing Returns and Long-Run Growth”, Journal of Political Economy, Vol. 94, núm. 5, pp.1002-1037.
  23. Romer, P. M., (1990), “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy, Vol. 97, pp. 71-102.
  24. Schmookler, J. (1954), “The level of Inventive Activity”, Review Economic Static, núm. 26.
  25. Soonwoo Hong (2008), “La magia de la información sobre patentes”, Consejero de la División de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), pp. 1-8.
  26. Vegara, J. (1985), Ensayos económicos sobre innovación tecnológica, Alianza Editorial, cap. 3, pp.145-162.