Núm. 38 (2013)
Artículos

Armamentismo y sobreconsumo en el capitalismo contemporáneo. La economía política de la guerra

Guillermo Torres Carral
Universidad Autónoma Chapingo.
Biografía
Publicado junio 1, 2013
Palabras clave
  • reproducción del capital social,
  • crisis,
  • sobreconsumo,
  • armamentismo

Resumen

En este texto se realiza una reflexión en torno a la relación de la guerra con la economía (de la que emerge la economía de guerra permanente) en el plano teórico, así como sus más graves consecuencias productivas, financieras y socioambientales desde el punto de vista de la economía política, para así poder comprender su vínculo con la expansión del consumo improductivo, que representa un factor fundamental en el funcionamiento del capitalismo contemporáneo y está detrás de la crisis sistémica actual. Ésta no podrá ser remontada simplemente con más gasto público dirigido al rescate de megaempresas y bancos (a costa del bienestar social), ya que su origen está en los desequilibrios entre los sectores básicos de la reproducción del capital global, los cuales tienen que ver con el consumismo y el armamentismo, que constituyen la clave del modelo de acumulación hegemónico.

Citas

  1. Amin, Samir; Palloix, Christian; Emmanuel, Arghiri, y Bettelheim, Charles (1971), Imperialismo y comercio internacional (el intercambio desigual), Cuadernos de Pasado y Presente 24, Córdoba, s.e.
  2. Anderson, Perry (1984). El Estado absolutista, México, Siglo xxi.
  3. Barrios, Miguel Ángel (2012). “América Latina en el sistema mundial del siglo xxi”, en Memoria identidad y resistencia: América Latina en el sistema mundial del siglo xxi. Consultado el 31 de octubre de 2012 en http://memoria-identidad-y-resistencia.blogspot.mx/2012/05/america-latina-en-el-sistema-mundial.html.
  4. Bauman, Zigmunt (2008). Vida de consumo, México, fce.
  5. Boggs, Carl (2004). Imperial Delusions: American Militarism and Endless War, New York, Rowmn/Litllefield Publishers Inc.
  6. Brooks, David (2011, 8 de septiembre). “La guerra, parte de la vida cotidiana de los estadounidenses en la última década”, La Jornada, p. 24.
  7. Brzezinsky, Zbigniew (1998). El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos estratégicos, Barcelona, Paidós.
  8. Bujarin, Nicolai (1974). Teoría económica del periodo de transición, Cuadernos de Pasado y Presente, Buenos Aires, Siglo xxi.
  9. Desai, Meghnad (1977). Lecciones de teoría económica marxista, México, Siglo xxi.
  10. Dussel, Enrique (2000). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Madrid, Trotta.
  11. Emmanuel, Arghiri (1978). La ganancia y las crisis. Un nuevo enfoque de las contradicciones del capitalismo, México, Siglo xxi.
  12. Engels, Federico (1974). Anti-Dühring, México, Grijalbo.
  13. Friederich, Carl (1964). Totalitarianism, eu, Universal Library Edition/Harvard University.
  14. Galindo, Luis Miguel (2009). Economía del cambio climático en México, México, shcp/ Semarnat.
  15. Galindo, Magdalena (2005). “El capitalismo criminal, fase superior del imperialismo”, Revista Mundo Siglo xxi, núm. 2, México, ciecas, ipn.
  16. Gambra, Rafael (1973). Breve historia de la filosofía, Madrid, rialp.
  17. Georgescu-Roegen, Nicholas (1975). “Energía y mitos económicos”, El Trimestre Económico, vol. xlii, núm. 4, pp. 779-837.
  18. Hitch, Charles, y McKean, Roland (1970). The economic of defense in the nuclear age, New York, Harvard University.
  19. Jalife Alfredo (2008). Hacia la desglobalización, México, La Jornada.
  20. Junk, Robert (1997). “Tomorrow is already here”, en Teresa Kwiatkowska y Jorge Issa, Los caminos de la ética ambiental, vol. 1, México, uam/conacyt.
  21. Kalecki, Michael (1975). Teoría de los ciclos económicos, México, fce.
  22. Keynes, John Maynard (1958). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, fce.
  23. Kidron, Micheal (1971). El capitalismo del desperdicio, México, Siglo xxi.
  24. Klare, Michael (2003). La guerra de los recursos: el futuro escenario del conflicto, Barcelona, Urano.
  25. Klare, Michael (2007). “¿Viene el fascismo energético? La carrera energética global y sus consecuencias”, Memoria, Revista mensual de política y cultura, núm. 217, marzo, pp. 46-50.
  26. Klare, Michael (2008). “La nueva geopolítica de la energía”, Memoria, Revista mensual de política y cultura, núm. 232, septiembre, pp. 1-17.
  27. Kowalik, Tadeusz (1979). Teoría de la acumulación y del imperialismo en Rosa Luxemburgo, México, Era.
  28. Lenin, Vladimir Ilich (1970). El romanticismo económico, Colección 70, México, Grijalbo.
  29. Lenin, Vladimir Ilich (1972). El desarrollo del capitalismo en Rusia, Moscú, Progreso.
  30. Lenin, Vladimir Ilich (1979). “La obra de Clausewitz ‘De la guerra’. Extractos y acotaciones”, en V. I. Lenin, Clemente Ancona, Otto Braun, José Stalin, Ernst Engelberg y Otto Kortes, Clausewitz en el pensamiento marxista, Cuadernos de Pasado y Presente 75, México, s.e.
  31. Lipovetsky, Giles (2001). El lujo eterno: de la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, Barcelona, Anagrama.
  32. Luxemburgo, Rosa (1966). La acumulación de capital, México, Grijalbo.
  33. Luxemburgo, Rosa, y Bujarin, Nicolai (1975). Imperialismo y acumulación de capital, Cuadernos de Pasado y Presente 39, Córdoba, Siglo xxi.
  34. Maestre, Alonso (1989). Introducción a la antropología social, Barcelona, Taurus.
  35. Malthus, Thomas Robert (1973-75). Ensayos sobre el principio de la población, México, fce.
  36. Marcuse, Herbert (1994). “La ecología y la crítica de la sociedad moderna”, Historia y Ecología, núm. 2, Barcelona, Icaria, pp. 114-140.
  37. Marx, Carlos (1971). El capital: crítica de la economía política, t. i-iii, México, fce.
  38. Marx, Karl (1974). Contribución a la crítica de la economía política, México, Ediciones de Cultura Popular.
  39. Marx, Karl (1976). Resultados inmediatos del proceso de producción (“El capital”. Libro primero, capítulo vi, inédito), México, Siglo xxi.
  40. Marx, Karl (1985). El capital, vols. 1-8, México, Siglo xxi.
  41. Marx, Karl, y Engels, Frederich (1972). La ideología alemana, México, Ediciones de Cultura Popular.
  42. Marx, Karl, y Engels, Frederich (1973). Escritos económicos varios, México, Grijalbo.
  43. Mattick, Paul (1976). Marx y Keynes, México, Era.
  44. Melman, Seymour (1977). El capitalismo del Pentágono, México, Siglo xxi.
  45. Melman, Seymour (1979). Permanent war economy. American capitalism in decline, New York, Touchtone.
  46. Negri, Antonio, y Hardt, Michael (2000). Imperio, Barcelona, Gedisa.
  47. onu (1998), Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Nueva York, Organización de Naciones Unidas.
  48. Perlo, Víctor (1957). The empire of high finances, New York, International Publishers.
  49. Perlo, Víctor (1978). Militarismo e industria, New York, Penguin.
  50. Pointing, Clive (1993). Historia verde del mundo, Barcelona, Gedisa.
  51. Rifkin, Jeremy, y Howard, Ted (1996). Entropía. Hacia un mundo invernadero, Barcelona, Urano.
  52. Robinson, Joan (1975). Teoría económica y economía política, Barcelona, Martínez Roca.
  53. s.a. (2007). Stern Review, Final Report. Cambridge, Cambridge University Press.
  54. Senghass, Dieter (1974). Armamento y militarismo, México, Siglo xxi.
  55. sipri (s.f.). “sipri Yearbook 2010”, en sipri Yearbook 2010 — www.sipri.org. Consultado el 15 de febrero de 2012 en http://www.sipri.org/yearbook/2010.
  56. Sraffa, Piero (1966). Producción de mercancías por medio de mercancías, Barcelona, Oikos.
  57. Stiglitz, Joseph (2002). El malestar en la globalización, Madrid, Taurus.
  58. Strauss, Eric (1979). La agricultura soviética en perspectiva, México, Siglo xxi.
  59. Suárez Silva, Fritz (2012). “El más grande contaminador del planeta”, en El más grande contaminador del planeta|Auca en Cayo Hueso. Consultado el 4 de mayo de 2013 en aucaencayohueso.wordpress.com/2012/09/04/el-mas-grande-contaminador-del-planeta/.
  60. Sun Tzu (1980). El arte de la guerra, Barcelona, Kairós.
  61. Sweezy, Paul (1972). Teoría del desarrollo del capitalismo, México, fce.
  62. Tarbuck, Kenneth (1975). “El problema del imperialismo en Rosa Luxemburgo”, en Rosa Luxemburgo y Nicolai Bujarin, Imperialismo y acumulación de capital, Cuadernos de Pasado y Presente 39, Córdoba, Siglo xxi.
  63. Tobón y Tobón, Humberto (2007). “Impactos negativos del consumo, en el medio ambiente”, en Impactos negativos del consumo, en el medio ambiente - EcoPortal.net . Consultado el 31 de octubre de 2012 en http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Impactos_negativos_del_consumo_en_el_medio_ambiente.
  64. Torres, Guillermo (2006). Poscivilización: guerra y ruralidad, México, Plaza y Valdés/ uach.
  65. Tsuru, Shigeto (1970). ¿Adónde va el capitalismo?, Barcelona, Oikos. Wallerstein, Immanuel (1998). El sistema mundo, México, Siglo xxi.
  66. Woodward, Bob (2001), Greenspan. Alan Grennspan, Wall Street y la economía mundial, Barcelona, Península.