Núm. 29 (2008)
Artículos

Inventores prolíficos, conocimiento tecnológico y patentes: México y Corea

Isabel López Escobedo
UAM
Biografía
núm. 29
Publicado diciembre 1, 2008
Palabras clave
  • economía del conocimiento,
  • inventores prolíficos,
  • conocimiento tecnológico,
  • patentes,
  • innovación

Resumen

La reflexión económica sobre la importancia de la producción de nuevo conocimiento como factor estratégico para el crecimiento y el desarrollo tecnológico, y la función que desempeñan los inventores prolíficos en las economías como agentes clave en el proceso de innovación, constituyen los temas centrales de este artículo. Se estudia a los inventores prolíficos como agentes dinámicos en la producción de nuevas ideas y como gestores tecnológicos que estimulan a los grupos de investigación en los que participan al registrar un notorio aumento de sus patentes. Se analiza comparativamente el grado de las patentes de los inventores prolíficos de México y Corea durante el periodo 1978-2006, identificando a los que más lo hacen y los campos tecnológicos en los que éstos se especializan.

Citas

  1. Aboites, J., y M. Cimoli, (2002), “Intellectual Property Rights and National Innovation Systems”, Revue D’Économie Industrielle, núm. 99, 2do. trimestre 2002, pp. 215-232.
  2. Aboites, J., y M. Soria (1999), Innovación, propiedad intelectual y estrategias tecnológicas. La experiencia de la economía mexicana, uam-Xochimilco/Miguel Ángel Porrúa, México.
  3. Antonelli, C., J. L. Gaffard, y M. Quéré (2002), “Interactive Learning and Technological Knowledge: the Localized Character of Innovation Processes”, University of Turin in its series Laboratory of Economics, Working Paper, núm. 04/2002, pp. 1-22.
  4. Archibugi y Coco (2004), “A New Indicator of Technological Capabilities for Developed and Developing Countries (ArCo)”, World Development, Vol. 32, núm. 4, pp. 629-654.
  5. Banco Mundial (2006), “Korea as a Knowledge Economy: Evolutionary Process and Lessons Learned”, editado por Joonghae Suh y Derek H. C. Chen, en: http://web. worldbank.org
  6. Cárdenas, R. (1997), Aspectos tecnológicos de las patentes, Ediciones del Equilibrista, México.
  7. Darby, Michael R., y G. Zucker Lynne (1996), “Star Scientists, Institutions, and the Entry of Japanese Biotechnology Enterprises”, nber Working Paper, núm. 5795, octubre de 1996, pp. 1-44.
  8. David, P. A., y D. Foray (2003), “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber”, Comercio Exterior, México.
  9. Dogson, M. (1993), “Organizational Learning: A Review of Some Literatures”, Science Policy Research Unit, Vol. 14, núm. 3, pp. 375-394.
  10. Freeman (1982), La teoría económica de la innovación industrial, Alianza Universidad, Madrid.
  11. Gay, C., W. Latham, y C. Le Bas (2005), “Collective Knowledge, Prolific Inventors and the Value of Inventions: An Empirical Study of French, German and British Owned U.S. Patents, 1975-1998”, Working Paper, núm. 2005-16.
  12. Griliches, Z. (1990), “Patent Statistic´s as Economic Indicators: A Survey”, Journal of Economic Literature, Vol. 18, núm. 4, diciembre, pp. 1661-1707.
  13. Hall, B., A. Jaffe, y M. Trajtenberg (2001), “The nber Patent Citation Data File: Lessons, Insights and Methodological Tools”, Working Paper, núm. 8498.
  14. Howell, M., y K. Boies (2004), “Champions of Technological Innovation: The Influence of Contextual Knowledge, Role Orientation, Idea Generation, and Idea Promotion on Champion Emergence”, The Leadership Quarterly, Vol. 15, pp. 123-143.
  15. Hu, A., y A. Jaffe (2001), “Patent Citations and International Knowledge Flow: The Case of Korea and Taiwan”, National Bureau of Economic Research (nber), núm. 8528, octubre. Mangematin, V., S. Lemarié, J. Boissin, D. Catherine, F. Corolleur, R. Coronini, y M.
  16. Trommetter (2003), “Development of smes and Heterogeneity of Trajectories: The Case of Biotechnology in France”, Research Policy, núm. 32, pp. 621-638.
  17. OMPI (2000), “Simposio Internacional: Los Inventores ante el nuevo milenio”, Federación Internacional de Organización Mundial de Inventores de la Propiedad Intelectual, septiembre de 2000, en: http://www.wipo.int
  18. OMPI (2005), “La información sobre patentes: un tesoro escondido”, Revista de la ompi, núm. 1, enero-febrero de 2005.
  19. OMPI (2009), “Pequeñas y medianas empresas (Pymes)-Patentes”, en: http://www.wipo.int
  20. Pérez, C. (2004), Revoluciones tecnológicas y capital financiero, Siglo xxi, México.
  21. Rojas, B. (2007), “La creatividad e innovación en las organizaciones”, Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, año 8, núm. 1, junio, Caracas.
  22. Romer, P. M. (1986), “Increasing Returns and Long-Run Growth”, Journal of Political Economy, Vol. 94, núm. 5, pp.1002-1037.
  23. Romer, P. M., (1990), “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy, Vol. 97, pp. 71-102.
  24. Schmookler, J. (1954), “The level of Inventive Activity”, Review Economic Static, núm. 26.
  25. Soonwoo Hong (2008), “La magia de la información sobre patentes”, Consejero de la División de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), pp. 1-8.
  26. Vegara, J. (1985), Ensayos económicos sobre innovación tecnológica, Alianza Editorial, cap. 3, pp.145-162.