Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Resumen
El objetivo de este artículo es examinar la relación de la jornada laboral y el bienestar subjetivo de los
mexicanos, considerando sexo y tipo de empleo. Para ello se emplea un enfoque balance trabajo-vida.
Utilizando información de la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo de 2019, se estima un modelo logístico ordenado. Los resultados indican que jornadas laborales superiores a las 48 horas disminuyen
la probabilidad de mayor satisfacción y el vínculo es mayor para las mujeres. Esta relación negativa es
significativa para empleados formales e informales, pero no para los autoempleados. Trabajar pocas
horas (una a 28 horas) tiene un resultado neto positivo sobre el bienestar de las mujeres y de los empleados formales, es negativo para los hombres, pero no tiene trascendencia en los reportes de bienestar
de los informales, ni de autoempleados. El mayor nivel de bienestar se da al trabajar en un empleo
formal, con una jornada de entre 29 y 40 horas a la semana, siempre y cuando se mantenga el ingreso.