Núm. 55 (2021)
Artículos

Capacidades de innovación por entidades federativas: un análisis de sus componentes principales

Moisés Alejandro Alarcón Osuna
Universidad de Guadalajara
Biografía
Publicado septiembre 15, 2021

Resumen

El estudio abona a los trabajos sobre las capacidades de innovación de las diferentes entidades federativas, el objetivo principal es encontrar clústeres o conglomerados de entidades federativas que muestren similitudes en sus desempeños de capacidad innovadora, como objetivo secundario, tiene la finalidad de describir los principales indicadores que muestran esta capacidad innovadora. Con una técnica de análisis de conglomerados jerárquico se generó un dendograma en el que se identificaron 8 clústers de entidades federativas, y además se realizó una técnica de análisis de componentes principales para encontrar las variables que explican el desempeño de las capacidades. Se observan dos clústeres que sobresalen, estos son el clúster conformado una sola entidad “Ciudad de México” que sobresale en el componente “innovación y gestión de conocimiento”, y el clúster conformado por “Jalisco y Estado de México” que destaca debido a su componente de “Científicos públicos, internet gratuito y Secretos industriales”.

Citas

  1. • Aboites, Jaime y Dutrenit, Gabriela (2003). “Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnologicas”. Miguel Angel Porrua/UAM Xochimilco, México.
  2. • Aboites, Jaime y Soria, Manuel (2008). “Economía del conocimiento y propiedad intelectual. Lecciones para la economía mexicana”. México, Siglo XXI/UAM Xochimilco.
  3. • Archibugui, Daniele y Coco, Alberto (2004). “A new indicator of technological capabilities for developed and developing countries (ArCo)”. World Development, Vol. 32(4), pp. 629-654.
  4. • Asheim, B., y Gertler, M. (2005). “The Geography of Innovation: Regional Innovation Systems”, en J. Fagerberg, D. C. Mowery y R. R. Nelson (editors), The Oxford Handbook of Innovation, Oxford, University Press.
  5. • Ayala, José (2005). “Economía del sector público mexicano”. México, Grupo Editorial Esfinge.
  6. • Basile, R., Capello, R., y Caragliu, A. (2012). “Technological interdependence and regional growth in Europe: Proximity and synergy in knowledge spillovers”. Papers in Regional Science, vol. 91, núm. 4, pp. 697-722.
  7. • Cimoli, Mario (2000). “Developing innovation systems”. México in a global context, London, Continuum.
  8. • Díaz, Claudia y Alarcón, Moisés (2018). “Ciencia, tecnología e innovación en México: un análisis de la política pública”. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, No. 47, pp. 3-33.
  9. • Dutrénit, Gabriela (Coord.) (2009). Sistemas regionales de innovación: un espacio para el desarrollo de las pymes el caso de la industria de maquinados industriales, México, Editorial textual, Universidad Autónoma Metropolitana.
  10. • Fong, Carlos; Alarcón, Moisés; Ocampo, Ernesto y Bautista, Martha (2017). “La micro, pequeña y mediana empresa en Jalisco y México”, en Carlos Fong (2017) “Competitividad e Internacionalización de la Pyme en México análisis sectorial y empresarial. Primera edición, Guadalajara, Jalisco, México.
  11. • Freeman, Christopher (1987). Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, Londres, Pinter Publishers.
  12. • Garcia, O.; Quintero, J. y Arias, J. (2014). “Capacidades de innovación, desempeño innovador y desempeño organizacional en empresas del sector servicios”. Cuadernos de Administración, Vol. 27 (49), pp. 87-108.
  13. • Ivanova, I. y Leydesdorff, L. (2014). “Rotational symmetry and the transformation of innovation systems in a Triple Helix of university–industry–government relations”. Technological Forecasting & Social Change, vol. 86, pp.143-156.
  14. • Lundvall, B. A. (1992). National systems of innovation, London, Pinter.
  15. • Lundvall, B. A. y Borrás, B. (1997). The globalizing learning economy: Implications for innovation policy. Report based on contributions from seven projects under the TSER Programme. DG XII, Commission of the European Union.
  16. • Mungaray, Alejandro; Rios, Jesus; Aguilar, Jose y Ramirez, Martin (2015). “La capacidad innovadora de la economía mexicana”. Economía: Teoría y Práctica, No. 43, pp. 11-36.
  17. • Nelson, R. (1993). National Innovation Systems: A Comparative Study, New York, Oxford University Press.
  18. • Neuman, M.; Camblong, J.; Modai, E.; Nicolini, J.; Fernández, M. y Abrevaya, C. (2015). “Factores que contribuyen al desarrollo de nuevos productos”. Ingenium, vol. 2 (3), pp. 32-29.
  19. • Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconómica principios básicos y ampliaciones. México, Cengage Learning, Novena Edición.
  20. • Niembro, A. (2017). “Hacia una primera tipología de los sistemas regionales de innovación en Argentina”. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research. Vol. 38, pp. 117-149.
  21. • Ospina, A. G. (2010). “La generación de conocimiento organizacional como factor clave en el desarrollo de la capacidad de innovación”. Líneas para el Debate, núm 43, pp. 6-20.
  22. • Peraza, E. y Aleixandre, G. (2016). “Sistemas Sectoriales De Innovación En España Una Tipología A Partir De La Encuesta Sobre Innovación En Las Empresas”. Economía Industrial, núm. 402, pp. 117-127.
  23. • Porter, Michael (1990). “The Competitive Advantage of Nations”. New York: Free press.
  24. • Rivera, M. (2005). “Cambio histórico mundial, capitalismo informático y economía del conoci-miento”. Problemas del Desarrollo revista latinoamericana de economía, 36 (141), pp. 27-58.
  25. • Romer, Paul M. (1990). “Endogenous technological change”, Journal of Political Economy, 98 (5), pp. 71-102.
  26. • Ruiz, Clemente (2008). “México: geografía económica de la innovación”. Comercio Exterior, Vol. 58 (11), pp. 756-768.
  27. • Sánchez, Yessenia; García, Francisco y Mendoza, Esteban (2014). “Determinantes de la Capacidad de Innovación Regional en México. Una tipología de las regiones”. Region y Sociedad, XXVI (61), pp. 119-160.
  28. • Sánchez, Yessenia; García, Francisco y Mendoza, Esteban (2015). “La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México”. Estudios Gerenciales, 31, pp. 243-252.
  29. • Solow, Robert (1956). “A contribution to the theory of economic growth”. Quarterly Journal of Economics, LXX, pp. 65-94.
  30. • Solow, Robert (1957). “Technical Change and the aggregate production function”. The review of economics and statistics, vol. 39 (3), pp. 312-320.
  31. • Turner, J.; Klerkx, L.; White, T.; Nelson, T.; Everett, J.; Mackay, A. y Botha, N. (2017). “Unpacking systemic innovation capacity as strategic ambidexterity: How projects dynamically configure capabilities for agricultural innovation”. Land Use Policy, Vol. 68, pp. 503-523.
  32. • Valdez, Cuitláhuac, y León, Jorge (2015). “Hacia una taxonomía de los sistemas regionales de innovación en México”. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. 15 (48), pp. 517-553.
  33. • Zawislak, P. A.; Cherubini Alves, A.; Tello-Gamarra, J.; Barbieux, D. y Reichert, F. M. (2012). “Innovation capability: from technology development to transaction capability”. Journal of Technology Management & Innovation, vol. 7 (2), pp. 14-27.