Núm. 49 (2018)
Artículos

Incidencia de la certificación “Tesoros de México” sobre la ventaja competitiva de los hoteles

Angélica Beatriz Contreras Cueva
Universidad de Guadalajara
Biografía
Pamela Macías Alvarez
Universidad de Guadalajara
Biografía
Olga Gonzalez Morales
Universidad de la Laguna
Biografía
núm. 49
Publicado diciembre 1, 2018
Palabras clave
  • Certificaciones de calidad,
  • Ventaja competitiva,
  • Hoteles boutique,
  • Metodos cuantitativos.

Resumen

En este trabajo se analiza la relación entre la implementación del certificado de calidad llamado “Tesoros de México” y sus efectos sobre la ventaja competitiva de hoteles boutique, desde la perspectiva de recursos y capacidades. El objetivo del estudio es identificar si dicha certificación genera ventaja competitiva en los hoteles certificados respecto a los homólogos sin certificación. Los datos se obtuvieron tras la aplicación de un cuestionario, los resultados se estimaron a partir de los modelos de ecuaciones estructurales, mínimos cuadrados generalizados, análisis factorial confirmatorio, y prueba de diferencia de medias. Concluyendo que la certificación “Tesoros de México” sí influye en la ventaja competitiva debiéndose, primero, a las decisiones ejercidas por el liderazgo directivo y, segundo, a las capacidades de las empresas para enfocar las prácticas de calidad relacionadas con los recursos intangibles y las competencias distintivas que poseen.

Citas

  1. Álvarez García José; Fraiz Brea, José Antonio y Del Río, María de la Cruz (2012), “Análisis de las motivaciones para certificar la marca “Q” de calidad turística: sector de alojamiento”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1, pp. 101-121.
  2. Barney, Jay (1991), “Firms resources and sustained competitive advantage”, Journal of Management, vol. 17, pp. 99-120.
  3. Camisón, César y Cruz, Sonia (2008), “La medición del desempeño organizativo desde una perspectiva estratégica: creación de un instrumento de medida”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 1, pp. 79-102.
  4. Camisón, César y Forés, Beatriz (2015), “Is tourism firm competitiveness driven by different internal or external specific factors? New empirical evidence from Spain”, Tourism Management, vol. 48, pp. 477-499.
  5. Cruz, Sonia (2001), Relación entre el enfoque de gestión de la calidad y el desempeño organizativo, tesis doctoral de la Facultad de Valencia, Universidad de Valencia.
  6. Cupani, Marcos (2012), “Análisis de ecuaciones estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación”, Revista Tesis, vol. 1, pp. 186-199.
  7. Escrig, Ana Belén (2001), Efectos de la dirección de calidad en los resultados: el papel mediador de las competencias distintivas, tesis doctoral de la Universidad de Jaume I.
  8. Flynn, Barbara; Schroeder, Roger y Sakakibara, Sadao (1994), “A framework for quality management research and an associated measurement instrument”, Journal of Operations Management, vol. 11, núm. 4, pp. 339-366.
  9. Fong, Carlos (2005), La teoría de recursos y capacidades: Fundamentos microeconómicos, 1a. ed., Universidad de Guadalajara, pp. 23-26.
  10. García, Salvador (2009), “Reputación corporativa y creación de valor: enfoque desde la perspectiva de recursos y capacidades”, Administración y Organizaciones, junio, vol. 11, núm. 22, pp. 87-108.
  11. Giménez, Juan Antonio; Jiménez, Daniel y Martínez, Micaela (2014), “La gestión de calidad: importancia de la cultura organizativa para el desarrollo de variables intangibles”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 23, pp. 114-126.
  12. Grant, Roberto M. (1999), “The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation”, en H. Zack, Michael, Knowledge and Strategy, Elsevier, Nueva York, pp. 3-23.
  13. Hall, Richard (1993), “A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantage”, Strategic Management Journal, vol.14, núm. 8, pp. 607-618.
  14. Hoffman, Nicole (2000), “An examination of the sustainable competitive advantage concept: Past, present and future”, Academy of Marketing Science Review, vol. 4, pp. 1-20.
  15. Kline, Rex B. (2011), Principles and Practice of Structural Equation Modeling, (3a. ed.), New York, The Guilford Press, pp. 28-32.
  16. Lado, Augustine; Boyd, Nancy y Wright, Peter (1992), “A Competency-Based Model of Sustained Competitive Advantage: Toward a Conceptual Integration”, Journal of Management, vol. 18, núm. 1, pp. 77-91.
  17. Leventer, Group (2009a), El poder del servicio. http://www.leventergroup.com/pdf/elPoderDelServicio2.pdf. (Recuperado 5 abril de 2015).
  18. Leventer, Group (2009b), Service Perceptions In Mexico-2009. http://www.leventergroup.com/pdf/psm-2009-en.pdf. (Recuperado 5 abril de 2015).
  19. Leventer, Group (2007), Percepcion del servicio en México y Ranking IPSA. http://www.leventergroup.com/pdf/psm-2007.pdf. (Recuperado 5 abril de 2015).
  20. Mahoney, Joseph y Pandian, Rajendran (1992), “The resoruce-based view within the conversation of strategic management”, Strategic Management Journal, vol.13, núm. 5, pp. 363-380.
  21. Martínez, Micaela y Martínez, Ángel (2008), “Sistemas de gestión de calidad y resultados empresariales: una justificación desde las teorías institucional y de recursos y capacidades”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, vol. 34, pp. 7-30.
  22. Máynez-Guaderrama, Aurora; Cavazos Arroyo, Judith; Torres, Vianey y Escobedo, María (2013), “Las capacidades de la empresa para personalizar su producción y reconfigurarse de forma interna: ¿influencian su desempeño operativo y su ventaja competitiva percibidos?”, (Spanish), Revista Internacional Administración
  23. & Finanzas (RIAF), vol. 6, núm. 7, pp. 47-65.
  24. Naveh, Eitan y Marcus, Alfred (2005), “Achieving competitive advantage through implementing a replicable management standard: Installing and using iso 9000”, Journal of Operations Management, vol. 24, núm. 1, pp. 1-26.
  25. Nelson, Richard R. y Winter, Sidney G. (1982), An Evolutionary theory of economy change, The Belknap Press, Cambridge.
  26. Penrose, Edith (1959), The Theory of the Growth of the Firm, Basil Blackwell & Mott, London.
  27. Powell, Thomas (1995), “Total quality management as competitive advantage: a review and empirical study”, Strategic Management Journal, vol. 16, núm. 1 pp. 15-37.
  28. Prahalad, Coimbatore Krishnarao y Gary, Hamel (1990), “The core competence of the corporation”, Harvard Business Review, May-Junio, pp. 80-90.
  29. Prajogo, Daniel y McDermott, Peggy (2011), “Examining competitive priorities and competitive advantage in service organisations using Importance-Performance Analysis matrix”, Managing Service Quality: An international Journal, vol. 21, núm. 5, pp. 465-483.
  30. SE (2015), Tesoros de México. www.2006-2012.economia.gob.mx (recuperado 24 septiembre de 2015).
  31. SECTUR (2015), “Certificación turística; Tesoros de México”. www.sectur.gob.mx (Recuperado 24 septiembre de 2015).
  32. SEGOB (2013), Plan nacional de desarrollo 2013-2018. www.pnd.gob.mx (Recuperado 14 febrero de 2016).
  33. Vinuesa Marín, Luz María y Zuera, Gimeno (2009), “La certificación ISO 9000 en el sector industrial del mueble: evidencias sobre la cultura de calidad total y las ventajas que la caracterizan”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 16, núm. 1, pp. 77.