Núm. 48 (2018)
Artículos

Manejo de residuos peligrosos en la región Cuitzeo, Michoacán, a partir de la aplicación del Método de Valoración Contingente

María Liliana Ávalos Rodríguez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Biografía
Jorge Víctor Alcaraz Vera
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Biografía
José Juan Alvarado Flores
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Biografía
Núm. 48
Publicado junio 1, 2018
Palabras clave
  • Manejo de residuos,
  • valoración contingente,
  • disposición a pagar

Resumen

La valoración económica del manejo de residuos peligrosos en México es escasa, pese a que a nivel nacional se estima una generación de 2’223,865 toneladas de residuos peligrosos de los cuales, 4,861.90 toneladas son generadas en la Región Cuitzeo, por ello, la investigación tiene como objetivo aplicar el Método y Valoración Contingente para conocer la Disposición a Pagar por el manejo ambientalmente adecuado de dichos residuos, bajo los parámetros que determina la legislación vigente. Los resultados muestran que, los generadores están dispuestos a pagar por gestiones administrativas y por cada litro, kilo o pieza de residuos peligroso que generen. Se observó, que solo un 7 por ciento de los encuestados no están dispuestos a pagar o a realizar acciones para mejorar el manejo de sus residuos. Los resultados permiten determinar que existe un desconocimiento de las obligaciones jurídicas, los tipos y volúmenes de residuos y los impactos sociales y ambientales.

Citas

  1. Agüero, A. A.; Carral, M.; Sauad, J. J. y Yazlle, L. L. (2005), “Aplicación del método de valoración contingente en la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Salta, Argentina”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol. 2, pp. 37-44.
  2. Aguilera Klink, Federico y Alcántara, Vicent (comps.) (1994), De la economía ambiental a la economía ecológica, Barcelona, Icaria, Fuhem, 408, p. 21.
  3. Ajata Arghata, Claudia (2008), Aplicación del método de valoración contingente por la disponibilidad a pagar en el servicio de aseo urbano en la localidad de Huanuni del departamento de Oruro, Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas, Bolivia.
  4. Alberini, Annay y Frost, Shelby (2007), “Forcing Firms to Think About the Future: Economic Incentives and the Fate of Hazardous Waste”, Environmental and Resource Economics, 36, pp. 451-474, Springer, 2006.
  5. Alcalá Valdivia, Ramón; Abelino Torres, Gonzalo; López, Santiago Marco A. y Zavala Pineda, María J. (2012), “Valoración económica del reciclaje de desechos urbanos”, Revista Chapingo, vol. 18, núm. 3, agosto-diciembre 2012, http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.07.044.
  6. Almansa C. y Calatrava, J. (2001), Aplicación del método de valoración contingente a la valoración económica de las externalidades generadas en los proyectos de restauración hidrológica forestal, Departamento de Economía y Sociología Agrarias de la Junta de Andalucía. Centro de Investigación y Desarrollo Agrario, Granada.
  7. Anex, Robert P. (1995), “A Travel-Cost Method of Evaluating Household Hazardous Waste Disposal Services”, Journal of Environmental Management, 45, pp. 189-198.
  8. Buenrostro, Otoniel e Israde, Isabel (2003), “La gestión de los residuos sólidos municipales en la cuenca del lago de Cuitzeo, México”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 19 (4), pp. 161-169.
  9. Buenrostro Delgado, Otoniel; Ojeda Benítez, Sara y Márquez Benavides, Liliana (2007), “Comparative analysis of hazardous household waste in two Mexican regions”, Waste Management, 27, pp. 792–801.
  10. Canchari Silverio, Godelia y Ortiz Sánchez, Oswaldo (2007), “Valorización de los residuos sólidos en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, Revista del Instituto de Investigaciones figmmg, vol. 11, núm. 21, pp. 95-99.
  11. Cardona Madariaga, D. F.; González Rodríguez, J. L.; Rivera Lozano, M. y Cárdenas Vallejo, E. (2013), Inferencia estadística-Módulo de regresión lineal simple, Documento de investigación núm. 47, Universidad del Rosario, Escuela de Administración Editorial Universidad del Rosario, Bogotá.
  12. Castillo Ponce, Ramón A.; Camargo Negrete, Gustavo y Rodríguez Espinosa, María de Lourdes (2013), “La disposición de residuos peligrosos en la frontera norte de México: El caso de Baja California”, Estudios Fronterizos, nueva época, vol. 14, núm. 27, enero-junio.
  13. Cerda, Arcadio; García, Leidy; Bahamondez, Alejandra y Poblete, Viviana (2010), “Disposición a pagar para mejorar la calidad del aire en Talca, Chile: comparación entre usuarios y no usuarios de chimeneas a leña”, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica.
  14. Cho, S.; Kim, J.; Park, H. C., y Heo, E. (2015), “Incentives for waste cooking oil collection in South Korea: a contingent valuation approach”, Resources, Conservation and Recycling, 99, pp. 63-71.
  15. Cortinas de Nava, Cristina (2005), Implicaciones de la regulación de los residuos peligrosos, Semarnat, p. 3.
  16. Coutoa, Nuno; Valter, Silva; Monteirob, E. y Rouboaa, A. (2013), “Hazardous waste management in Portugal: An overview”, Energy Procedia, 36, pp. 607-611.
  17. Cronin, F. J. (1982), “The household’s decision to accept or reject a conditional transfer offer”, Southern Economic Journal, pp. 218-234.
  18. Cummings, R. G.; Brookshire, D. S. y Schulze, W. D. (1986), Valuing Public Goods: An Assessment of the Contingent Valuation Method, Totowa, NJ, Rowman and Allenheld.
  19. Damigos, D.; Menegaki, M. y Kaliampakos, D. (2016), “Monetizing the social benefits of landfill mining: Evidence from a Contingent Valuation survey in a rural area in Greece”, Waste Management, 51, pp. 119-129.
  20. Dankhe, G. L. (1986), “Investigación y Comunicación”, en Fernández-Collado, C. y Dankhen, G. L. (eds.), La comunicación humana, Ciencia social. México, Mc Graw-Hill, pp. 385-454.
  21. Deatona, B. James y Hoehn, John P. (2004), “Hedonic analysis of hazardous waste sites in the presence of other urban disamenities”, www.elsevier.com/locate/envsci, Environmental Science y Policy, 7, pp. 499–508.
  22. Delacámara, Gonzalo (2008), “Guía para decisores: Análisis económico de externalidades ambientales”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). Desarrollado en el contexto del Programa de Cooperación entre el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (bmz), a través de su agencia de cooperación Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (gtz) y la cepal, llamado “Modernización del Estado, desarrollo productivo y uso sostenible de recursos naturales”, ger/05/001.
  23. De la Fuente Fernández, S. (2011), Regresión Logística. España, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, unam-Universidad Autónoma de Madrid.
  24. De la Parra Rentería, Carlos A.; Rodríguez Lepure, Ana L. y Pacheco Pedraza, Alberto (2010), “Disposición a pagar por el servicio de limpia en la ciudad de Tijuana”, Diagnóstico de los residuos sólidos urbanos en Tijuana, Baja California, El Colegio de la Frontera Norte.
  25. Escobar, Ninel (2007), “¿Qué determina la imposición de multas?: Evidencia del Programa Federal de Inspección Industrial en la ciudad de México”, Gaceta de Economía, Instituto Nacional de Ecología, año 16, núm. especial, t. I.
  26. Ferreira, S. y Marques, R. C. (2015), “Contingent valuation method applied to waste management”, Resources, Conservation and Recycling, 99, pp. 111-117.
  27. Fierro Ochoa, Aurora; Armijo de Vega, Carolina; Buenrostro Delgado, Otoniel y Valdez Salas, Benjamín (2010), “Análisis de la generación de residuos sólidos en supermercados de la ciudad de Mexicali, México”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 26, núm. 4.
  28. Fuentes Perea, Luz Amparo y Serrano Pedraza, Ana Milena (2006), Valoración económica de los impactos socioeconómicos y ambientales ocasionados por el manejo de los residuos sólidos urbanos en el relleno sanitario “La Esmeralda” del municipio de Barrancabermeja: Aplicación del Método Multicriterio, Universidad Industrial de Santander Escuela de Economía y Administración Facultad de Humanidades, Bucaramanga.
  29. Gaglias, A.; Mirasgedis, S.; Tourkolias, C. y Georgopoulou, E. (2016), “Implementing the Contingent Valuation Method for supporting decision making in the waste management sector”, Waste Management, 53 pp. 237-244.
  30. Gándara Fierro, Guillermo (2007), Valoración monetaria de la contaminación por incineración y vertido de residuos sólidos urbanos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  31. Geipel, Verónica y Sauad, Juan José (2014), “Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo”, Revista de Divulgación, 01, Escuela de Recursos Naturales Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente, econamia.
  32. González, N.; Abad, J. y Lévy, J. P. (2006), “Normalidad y otros supuestos en análisis de covarianzas”, Modelización con estructuras de covarianza en Ciencias Sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales, pp. 31-58.
  33. Hannemann, Michael W. (1994), “Valuing the environment through contingent valuation”, Journal of Economic Perspectives, vol. 8 (4), pp. 19-43.
  34. Ibarrarán, María Eugenia; Islas, Iván y Mayett, Eréndra (2003), “Valoración económica del impacto ambiental del manejo de residuos sólidos municipales: estudio de caso”, Gaceta Ecológica, núm. 67, abril-junio, pp. 69-82, México, Semarnat, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica.
  35. lgpgir (08 de octubre de 2004), Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. México, Camara de Diputados.
  36. Lladó, Verdejo; Agenor, Alberto y García Rodríguez, José Félix (2004), “Costo efectividad en el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en un Hospital General”, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica.
  37. Marzouk, Mohamed y Shimaa, Azab (2014), “Environmental and economic impact assessment of construction anddemolition waste disposal using system dynamics”, Contents lists available at ScienceDirect Resources, Conservation and Recycling journal h om epa ge: www.elsevier.com/locate/resconrec.
  38. nom-087-ecol-ssa1-2002, Protección ambiental-salud ambiental residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación y especificaciones de manejo.
  39. Ochoa Guarachi, Lucia Dora (2010), Valoración económica de los factores relacionados al reciclaje en el municipio de El Alto, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Bolivia.
  40. Organización Mundial de la Salud (oms) (2002), Preparemos Ambientes Saludables para los Niños.
  41. Osorio Múnera, Juan David y Correa Restrepo, Francisco Javier (2009), “Un análisis de la aplicación empírica del método de valoración contingente”, Redalyc, Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
  42. Reglamento de la Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (2006), Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre.
  43. Saidón, Mariana (2012), “Environmental valuation of waste recycling: The case of Quilmes, Argentina”, Economía, XXXVII, 34 (julio-diciembre), pp. 33-53.
  44. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)/Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (dggimar) de la Semarnat, 2016.
  45. Tzipi Eshet, Ofira; Ayalon, Mordechai Shechter (2005), “Valuation of externalities of selected waste management alternatives: A comparative review and analysis”, Resources, Conservation and Recycling, 46 (2006), pp. 335-364.