Núm. 48 (2018)
Artículos

Determinantes de la capacidad tecnológica en América Latina: una aplicación empírica con datos de panel

Carla Carolina Pérez Hernández
Universidad Autónoma de Querétaro
Biografía
Denise Gómez Hernández
Universidad Autónoma de Querétaro
Biografía
Graciela Lara Gómez
Universidad Autónoma de Querétaro
Biografía
Núm. 48
Publicado junio 1, 2018
Palabras clave
  • Capacidad tecnológica,
  • panel de datos,
  • efectos fijos,
  • Latinoamérica

Resumen

El objetivo del presente trabajo es examinar los determinantes de la capacidad tecnológica en Latinoamérica. Para ello se desarrolló un modelo econométrico utilizando la técnica de datos de panel con efectos fijos, con base en el set de indicadores propuesto por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal, 2007) y Chinaprayoon (2007), y recopilando los datos de diversas fuentes públicas, utilizando una serie temporal de 14 años y una dimensión transversal de 17 países; esto con el fin de analizar el grado de impacto de las variables relativas a la capacidad tecnológica en América Latina. A partir de la estimación econométrica, se encuentra que la apertura comercial, el stock de patentes y el Gasto en I+D, son los determinantes más influyentes de la capacidad tecnológica en dicho contexto. Finalmente, se realiza la triangulación de los hallazgos empíricos con las implicaciones en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (cti), a fin de generar discusiones y reflexiones proclives a incidir en mejores políticas en materia tecnocientífica para la región.

Citas

  1. Albornoz, Mario (2001), “Política Científica y Tecnológica, Una visión desde América Latina”, Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Madrid, oei, [en línea], disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm
  2. Amarante, Verónica; Galván, Marco y Mancero, Xavier (2016), Desigualdad en América Latina: una medición global, cepal, [en línea], disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/40024-desigualdad-america-latina-medicion-global
  3. Aparicio, Javier y Marques, Javier (2005), Diagnóstico y especificación de modelos de panel en Stata 8, cide, [en línea], disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_EmTPB-UK0wJ:investigadores.cide.edu/apariciodataModelosPanelenStata.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
  4. Archibugi, Daniele (1998), “In Search of a Useful Measure of Technological Innovation (to Make Economists Happy without Discontenting Technologists)”, Technological Forecasting and Social Change, 34, pp. 253-277.
  5. Banco Mundial (2015), América Latina y el Caribe (países en desarrollo solamente), [en línea], disponible en: http://datos.bancomundial.org/region/lac
  6. Banco Interamericano de Desarrollo (2014), ¿Cómo repensar el desarrollo productivo? América Latina y España, Fondo de Cultura Económica, [en línea], disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/6634?locale-attribute=es
  7. Baumert, Thomas y Heijs, Joost (2013), Los determinantes de Capacidad innovadora regional: Una aproximación econométrica al caso español, Madrid,Inst ituto de Análisis Industrial y Financiero.
  8. Borrastero, Carina (2012), “Notas sobre la cuestión del excedente en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas”, Papeles de trabajo, Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, pp. 100-126.
  9. Bortagaray, Isabel y Gras, Natalia (2013), “Politicas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo inclusivo: tendencias cambiantes en Americadel Sur”, en Crespi, Gustavo y Dutrénit, Gabriela (2013), Politicas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo: la experiencia latinoamericana, México, fccyt y lalics, pp. 263-300.
  10. Botella, Carlos y Suarez, Ignacio (2012), Innovación para el desarrollo en America Latina: una aproximación desde la cooperación internacional, Fundación Carolina, [en línea], disponible en: http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/AI78.pdf
  11. Brunner, José (2011), Chile: informe sobre capacidades tecnológicas, Instituto de Economía Política, [en línea], disponible en: http://desarrollohumano.cl/idh/download/capac_tecno.pdf
  12. Brynjolfsson, Erik y McAfee, Andrew (2013), The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies, W. W. Norton.
  13. cepal (2007), Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina, Serie Estudios y Perspectivas, México, Naciones Unidas, [en línea], disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5014-indicadores-de-capacidades-tecnologicas-en-america-latina
  14. cepal (2015), tv-Novosti, Organización Autónoma sin Fines de Lucro, [en línea], disponoble en: https://actualidad.rt.com/sociedad/164649-cepal-pais-pobreza-america-latina
  15. Crespi, Gustavo (2014), bid Mejorando vidas. Invertir en ideas, [en línea], disponible en: http://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2014/12/08/invertir-en-ideas/
  16. Crespi, Gustavo y Dutrénit, Gabriela (2013), Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el dsarrollo: la experiencia latinoamericana, México, fccyt y lalics.
  17. Crespi, Gustavo y Maffioli, Alessandro (2013), “Diseño y evaluación de incentivos fiscales para la innovación empresarial en América Latina”, en Crespi, Gustavo y Dutrénit, Gabriela, Politicas de ciencia, tecnologia e innovación para el desarrollo: la experiencia latinoamericana, México, fccyt y lalics, pp. 233-261.
  18. Chinaprayoon, Chinawut (2007), Science, Tecnology and Innovation composite indicators for developing countries, Georgia Institute of Tecnology.
  19. Diaconu, Mihaela (2011), “Technological Innovation: Concept, Process, Typology and Implications in the Economy”, Theoretical and Applied Economics, 18 (10), pp. 127-144.
  20. Dosi, Giovanni (2008), “La interpretación evolucionista de las dinámicas socioeconómicas”, en Viale, R., Las nuevas economías. De la economía evolucionista a la economía cognitiva: Más allá de las fallas de la teoría neoclásica, México, pp.29-44.
  21. Franco, Mercedes; Ramos, Lucrecia y Hernández, Yunieski (2016), Combinación de datos de corte transversal y de series temporales, Cuba, Universidad de Oriente.
  22. Gans, Joshua y Hayes, Richard (2009), Assessing Australia’s Innovative Capacity: 2009 Update, Australia, Melbourne, Business School and Intellectual Property Research Institute of Australia, the University of Melbourne.
  23. García-Ochoa Mayor; Mónica, Blázquez de la Hera; María. L. y López Sánchez, José I. (2012), Uso y aplicación de la técnica de análisis estadístico multivariante de cluster sobre la capacidad de innovación tecnológica en Latinoamérica y España, Innovar, 22, pp. 21-40.
  24. GobApp (2014), Apps para el Desarrollo, América Latina, Creative Commons.
  25. Hernández, Gonzalo (2016), “La desigualdad es el problema en latinoamérica”, [en línea], disponible en: http://revistafal.com/la-desigualdad-es-el-problema-en-latinoamerica#.Vy3rz6mdMWs.twitter. [Consultado el 1 de
  26. mayo de 2016].
  27. Hu, Mei y Mathews, John (2008), “China’s national innovative capacity”, Research Policy, pp. 1465-1479.
  28. Labra, Romilio y Torrecillas, Cecilia (2014), Guía cero para datos de panel: Un enfoque práctico, Madrid, uam-Accenture.
  29. López del Paso, Rafael (2014), “Medición del grado de apertura de una economía”, [en línea], disponible en: http://www.extoikos.es/n14/pdf/18.pdf
  30. Mayorga, Mauricio y Muñoz, Evelyn (2000), La técnica de datos de panel una guía para su uso e interpretación, Costa Rica, die.
  31. Mongue, Ricardo y Tacsir, Ezequiel (2013), “Coordinación de la política de la ied”, en Crespi, G. y Dutrénit, G., Politicas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo: la experiencia latinoamericana, México, fccyt y lalics, pp. 209-232.
  32. Montero, Roberto (2011), Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada, España, Universidad de Granada, [en línea], disponible en: http://www.ugr.es/~montero/matematicas/especificacion.pdf
  33. Morales, Eugenia; Ortiz, Carolina y Arias, Mayra (2012), “Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica”, Revista ean, (72), pp. 148-163.
  34. Navarro, Juan; Benavente, José y Crespi, Gustavo (2016), The New Imperative of Innovation: Policy Perspectives for Latin America and the Caribbean, New York, Inter-American Development Bank, [en línea], disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/7417
  35. oecd iLibrary (2015), Perspectivas económicas de América Latina 2016: Hacia una nueva asociación con china, Paris, ocde 2.
  36. Oppenheimer, Andrés (2014), Crear o morir: la esperanza de América Latina y las 5 claves de la innovación, México, Debate.
  37. Osorio, José (2009), “Recurso humano en México para la investigación educativa”, en Martínez, A.; López, P.; García, A. y Estrada, S., Innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento, México, Plaza y Valdés, pp. 535-558.
  38. Piñón, Francisco (2010), “Ciencia y tecnología en América Latina:una posibilidad para el desarrollo”, Globalización, Ciencia y Tecnología, pp. 29-39.
  39. Quiñones, Ainoa y Tezanos, Sergio (2011), “Ayuda oficial al desarrollo cientifico tecnológico: una evaluación macroeconómica de la distribución geografica y sectorial”, Revista de Economía Mundial, pp. 151-177.
  40. Ríos, Viridiana (2014), “Exportaciones de importaciones”, Excelsior.
  41. Romer, Paul (1990), “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy, 98, pp. 71-102.
  42. Sachs, Jeffrey y Vial, Joaquín (2012), Competitividad y crecimiento económico en los países andinos y en América Latina, Cambrige, caf.
  43. Schumpeter, Joseph (2005), “Development”, Journal of Economic Literature, pp. 108-120.
  44. SciDev (2015), Investigación y Desarrollo, [en línea], disponible en: http://invdes.com.mx/ciencia-mobil/8282-cuantos-cientificos-hay-que-tener
  45. Stern Scott; Porter Michael y Furman Jeffrey (2000), The determinats of innovation capability, nber Working Paper Series.
  46. Stiglitz, Joseph (2012), The Price of Inequality: How Today’s Divided society Endangers Our Future, W.W. Norton.
  47. Stiglitz, Joseph y Greenwald, Bruce (2014), La creación de una sociedad del aprendizaje, México, Crítica.
  48. Tedesco, Juan (2010), Educar en la sociedad del conocimiento, México, Fondo de Cultura Económica, [en línea], disponible en: https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/tedesco-carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento.pdf
  49. Torres, Oscar (2007), Panel Data Analysis Fixes and Random Effects using Stata, USA, Princeton University, [en línea], disponible en: https://www.princeton.edu/~otorres/Panel101.pdf
  50. Ulku, Hulka (2004), r&d, Innovation, and Economic Growth: An empirical analysis, imf Working Paper, pp. 4-28.
  51. Yunus, Muhammad (2008), Un mundo sin pobreza, España, Paidós.