Núm. 31 (2009)
Artículos

La recesión y la medición de la tasa de desempleo de México ante una eventual reforma laboral

Roberto Gutiérrez Rodríguez
Universidad Autónoma Metropolitana
Biografía
núm. 31
Publicado diciembre 1, 2009
Palabras clave
  • reforma laboral,
  • estadísticas laborales y tasa de desempleo

Resumen

En la antepropuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo, presentada por el Ejecutivo al Congreso en febrero de 2009, se muestran las incongruencias internas y externas de las estadísticas laborales de México y se analiza la conveniencia de aprovechar la coyuntura para que los representantes de los sectores productivos revisen su metodología de levantamiento, su consistencia histórica y su utilidad para tomar decisiones de política laboral. Se presta particular atención a la tasa de desempleo, cuyo nivel absoluto y variación a lo largo del tiempo difieren mucho de lo observado por los principales socios comerciales del país, agrupados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), con gran experiencia en materia de estandarización y procesamiento de este tipo de estadísticas. También se encuentran diferencias considerables con los de América Latina y el Caribe, a pesar de las similitudes culturales y de desarrollo, y aun mayores con los miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), particularmente Estados Unidos. En contraparte, el análisis sugiere un distanciamiento discreto respecto de la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (oit), cuya flexibilidad conduce a falta de precisión y puede afectar la imagen de una economía como la mexicana, que tiene muchos años luchando por situarse entre las primeras emergentes del mundo, pero que además de las fallas estadísticas descritas no cuenta con un seguro de desempleo, mientras los otros 30 miembros de la ocde, incluyendo Chile, último país en incorporarse, tienen uno.

Citas

  1. Blanchard, O., y L. Summers (1986), “Hysteresis and the European Unemployment Problem”, nber Macroeconomics Annual, Cambridge, mit Press.
  2. BLS (Bureau of Labour Statistics) (2009), www.bls.gov (consultado en abril).
  3. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2009), Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, Santiago de Chile, julio.
  4. CEPAL / OIT(2009), “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe”, Boletín cepal/ oit, Núm. 2, septiembre.
  5. CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública) (2009), Reforma laboral. Carpeta Informativa, México, febrero.
  6. Conapo (Consejo Nacional de Población) (2009), proyecciones de la pea 2005-2050, www.conapo.gob.mx (consultado en junio).
  7. Diario Oficial de la Federación (2008), “Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica”, México, 16 de abril.
  8. Gutiérrez R., Roberto (2009), “La reforma petrolera de México. ¿Dos sexenios sin política energética?, Argumentos, Núm. 58, septiembre-diciembre.
  9. IMSS (2008), “Revisión de la metodología para la obtención de la cifra de trabajadores permanentes y eventuales urbanos (tpeu) asegurados del imss”, presentación, noviembre.
  10. IMSS (2009), www.imss.gob.mx (consultado en abril).
  11. INEGI (1998), Indicadores Económicos de Coyuntura por Entidad Federativa, México, enero.
  12. INEGI (2005 a), Metodología de la enoe, www.inegi.org.mx (consultado en mayo).
  13. INEGI (2005 b), “Cuestionario de Ocupación y Empleo (básico)”, www.inegi.org.mx (consultado en mayo).
  14. INEGI (2005 c), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005. Una nueva encuesta para México, México.
  15. INEGI (2009), Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo (enoe), cifras al primer trimestre de 2009, México, www.stps.gob.mx (consultado en julio).
  16. INEGI (2009 a), Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2008, México.
  17. INEGI (2009b), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, México.
  18. INEGI (2009 c), “Indicadores oportunos sobre ocupación y empleo. Cifras preliminares durante julio de 2009”, www.inegi.org.mx, comunicado Núm. 239/09, 26 de agosto (consultado en agosto).
  19. INEGI (2009d), “Indicadores oportunos sobre ocupación y empleo. Cifras preliminares durante septiembre de 2009”, www.inegi.org.mx, comunicado Núm. 274/09, 21 de octubre (consultado en octubre).
  20. INEGI / STPS (2009b) “Estadísticas”, www.inegi.org.mx (consultado en mayo).
  21. INEGI / IMSS(2009), “Estadísticas”, www.stps.gob.mx (consultado en junio).
  22. ITU (International Telecommunications Union) (2009), Measuring the Information Society - The ICT Development Index, Ginebra.
  23. Keynes, John M. (1936), The General Theory of Employment, Interest and Money, Nueva York, Harcout Brace.
  24. Larraín, Felipe, y Jeffrey Sachs (2002), Macroeconomía en la economía global, México, Prentice Hall.
  25. Lerner, Abba P. (1951), Economics of Employment, McGraw-Hill.
  26. Lozano Alarcón, Javier (2009), Hacia una reforma laboral para la productividad y la prevision social, México, stps, 9 de febrero.
  27. Martin, John (1994), “The Extent of High Unemployment in oecd Countries”, Reducing Unemployment: Current Issues and Policy Options, Reserva Federal de Kansas.
  28. OCDE(1960), “Convention of the stps”, París, diciembre.
  29. OCDE (2009 a), oecd Economic Outlook, París, junio.
  30. OCDE (2009 b), www.oecd.org (consultado en junio).
  31. OCDE (2010), Labour Force Statistics, www.oecd.org (consultado en enero).
  32. OIT (1986), “Fuentes y métodos estadísticos”, Encuesta de Hogares, Ginebra, Vol. 3.
  33. OIT (1996), “Sources and Methods”, Labor Statistics, Ginebra, Vol. 5.
  34. Okun, A. (1962), “Potential gnp: its Measurement and Significance”, Proceedings of the Business and Economic Statistics, American Statistical Association, Alejandría.
  35. Pemex (Petróleos Mexicanos) (2009), Dictámenes de la reforma energética, www.pemex.com.mx (consultado en julio).
  36. Phelps, Edmund S. (1972), Inflation Policy and Unemployment Theory. The Cost-Benefit Approach to Monitory Planning, Londres, Macmillan.
  37. Portes, A. (1994), “When more can be less: labor standards, development, and the informal economy”, en Rakowski, C. A. (editor), Contrapunto: The informal sector debate in Latin America, Albany, Nueva York, State University of New York Press.
  38. Presidencia de la República (2009), Programas sectoriales www.presidencia.gob.mx/ progsectoriales (consultado en julio).
  39. STPS (1994), El mercado de trabajo en México (1970-1992), México.
  40. STPS (2009 a), Estadísticas, www.stps.gob.mx (consultado en junio).
  41. STPS (2009 b), www.empleo.gob.mx (consultado en mayo).
  42. STPS (2009 c), Acuerdo Nacional para la Productividad Laboral, México, mayo.
  43. STPS (2009 d), “Comentarios de la stps sobre la tasa de desocupación del mes de julio”, www.stps.gob.mx, Boletín 109, 26 de agosto.
  44. Turnham, D. (1993), Employment and Development. A New Review of Evidence, París, ocde.
  45. Vela, Fortino (2008), “Cambio en la estructura por edad y su efecto en el desempleo de los jóvenes urbanos”, en Vela Fortino, (coord.), La dinámica demográfica y su impacto en el mercado laboral de los jóvenes, México, uam-Xochimilco