Núm. 33 (2010)
Artículos

Notas metodológicas para el cálculo de la renta de la tierra petrolera

Juan Kornbliht
Universidad de Buenos Aires
Biografía
Fernando Germán Dachevsky
Universidad de Buenos Aires
Biografía
Publicado diciembre 1, 2010
Palabras clave
  • renta de la tierra,
  • tasa de ganancia,
  • petróleo

Resumen

La renta de la tierra constituye una variable fundamental para comprender los alcances de las economías latinoamericanas. En este trabajo realizamos un somero repaso de los debates en torno a sus determinaciones, para luego profundizar en las dificultades metodológicas y empíricas para aproximarse a su medición, con acento en la renta petrolera. En este sentido, damos cuenta en forma crítica de los intentos, tanto de autores que se adscriben al marxismo como los de otras corrientes, por estudiar la rentabilidad del capital en general y en las ramas donde se producen mercancías en condiciones no producidas por el trabajo humano (en particular, el petróleo). Establecidos los criterios generales, analizamos las dificultades técnicas para utilizar las estadísticas existentes y los métodos para calcular las ganancias y el capital total adelantado (es decir, los componentes de la tasa de ganancia) a partir de ellas.

Citas

  1. Aoun, M. (2006), The Oil Rent Effects on the Economic Performance of Oil Exporting Countries, cgemp, París, Paris Dauphine University, tesis de doctorado.
  2. Baptista, A., y B. Mommer (1986), “El petróleo en las cuentas nacionales: Una proposición”, Revista del Banco Central de Venezuela, Vol. 2, núm. 1, pp. 181–233.
  3. Baptista, A., y B. Mommer (1989), “Renta petrolera y distribución factorial del ingreso”, ¿Adiós a la bonanza?: Crisis de la distribución del ingreso en Venezuela, ildis/cendes, Caracas, Nueva Sociedad.
  4. Baptista, A. (1997), Teoría económica del capitalismo rentístico: economía, petróleo y renta, Ediciones Iesa.
  5. Baptista, A. (2006), Bases cuantitativas de la economía venezolana, 1830-2002, Fundación Empresas Polar.
  6. Bolt, K., M. Matete, et al. (2002), “Manual for calculating adjusted net savings”, Environment Department, Banco Mundial: 1105643-1115814965717.
  7. Campodónico, Humberto (2008), “Renta petrolera y minera en países seleccionados de América Latina”, Santiago, cepal.
  8. Coremberg, A. (2004), Estimación del stock de capital fijo de la República Argentina 1990-2003. Fuentes, métodos y resultados, Buenos Aires, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, indec.
  9. Duménil, G., y D. Lévy (1996), La dynamique du capital: un siècle d’économie américaine, París, Presses Universitaires de France.
  10. Duménil, G., y D. Lévy (2000), “The Conservation of Value: a Rejoinder to Alan Freeman.”, Review of Radical Political Economics, núm. 32, pp. 119-146.
  11. Duménil, G., y D. Lévy (2002), “The Field of Capital Mobility and the Gravitation of Profit Rates (usa 1948-2000)”, Review of Radical Political Economics, núm. 34 (4), pp. 417-436.
  12. Duménil, G., y D. Lévy (2004), “The Real and Financial Components of Profitability (United States, 1952-2000)”, Review of Radical Political Economics, Vol. 1, núm. 36, p. 82.
  13. eia (2008). “Brief Description of Financial Terms”, tomado de http://www.eia.doe.gov/emeu/perfpro/form/eia28_instructions_2008.pdf.
  14. Fichtenbaum, R. (1988), “Business Cycles, Turnover and the Rate of Profit: An Empirical Test of Marxian Crisis Theory”, Eastern Economic Journal, núm. 14 (3), páginas 221-228.
  15. Freeman, A., G. Carchedi, et al., (1996), Marx and non-equilibrium economics, Londres, Edgar Elgar.
  16. Grinberg, N. (2008), “From the ‘Miracle’ to the ‘Lost Decade’: Intersectoral Transfers and External Credit in the Brazilian Economy”, Sao Paulo, Revista de Economia Política, núm. 28, abril-junio, pp. 291-311.
  17. Harman, C. (2007), “The rate of profit and the world today”, International Socialism, núm. 115, página 141.
  18. Husson, M. (2010), “La hausse tendancielle du taux de profit”. Versión digital en http://hussonet.free.fr/tprof9.pdf.
  19. Íñigo Carrera, J. (1996), A Model to Measure the Profit Rate of Specific Industrial Capital by Computing their Turnover Circuits, cicp.
  20. Íñigo Carrera, J. (1999), “La apropiación de la renta de la tierra pampeana y su efecto sobre la acumulación de capital agrario”, I Jornadas de Estudios Agrarios y Agroalimentarios, Buenos Aires, piea.
  21. Íñigo Carrera, J. (2007), La formación económica de la sociedad argentina, Buenos Aires, Imago Mundi.
  22. Kliman, A. (2007), Reclaiming Marx’s Capital: a refutation of the myth of inconsistency, Lexington Books.
  23. Kliman, A. (2009), “The Persistent Fall in Profitability Underlying the Current Crisis: New Temporalist Evidence”. Versión digital en http://akliman.squarespace.com/persistent-fall/
  24. Mansilla, D. (2006), “Una aproximación al problema de la renta petrolera en la Argentina (1996-2005)”, Realidad Económica (223).
  25. Marx, K. (1998), El capital: crítica de la economía política, México, Siglo XXI.
  26. Mateo Tomé, J. P. (2007), La tasa de ganancia en México, 1970-2003, Madrid, Universidad Complutense, tesis de doctorado.
  27. Mommer, Bernard (1987), “Petróleo global y Estado nacional”, El desarrollo del capitalismo rentístico venezolano. Caracas, Comala.com, 2003.
  28. Mommer, Bernard (1988), La cuestión petrolera, Asociación de Profesores ucv, Caracas, Tropykos.
  29. Mommer, Bernard (1990), “La distribución de la renta petrolera”, El desarrollo del capitalismo rentístico venezolano”, La Economía Contemporánea de Venezuela. Ensayos Escogidos, Omar Bello y Héctor Valecillos (comp.), bcv, Caracas, tomo 4.
  30. Mommer, Bernard (2002), Global Oil and the Nation State, eu, Oxford University Press. Existe versión en español: “Petróleo global y Estado nacional”, Caracas, Ediciones Comala.com, 2003.
  31. ocde (2009), “Medición del capital”, Manual ocde.
  32. Moseley, F. (1997), “The rate of profit and the future of capitalism”, Review of Radical Political Economics, núm. 29, pp. 23-41.
  33. Reati, A. (1986), “The Rate of Profit and the Organic Composition of Capital in West German Industry from 1960 to 1981”, Review of Radical Political Economics, 18 (1-2), pp. 56-86.
  34. Ricardo, D. (1985), Principios de economía política y tributación, México, Fondo de Cultura Económica.
  35. Shaikh, A., y E. G. A. Tonak (1994), Measuring the Wealth of Nations: The Political Economy of National Accounts, Cambridge, Cambridge University Press.
  36. Shaikh, A. (1999), “Explaining the Global Economic Crisis”, Historical Materialism, Brill, núm. 5, invierno, pp. 103-144.
  37. Shaikh, A. (2008), “Competition and Industrial Rates of Return”, Issues in Finance and Industry: Essays in Honour of Ajit Singh, Philip Arestis y John Eatwell (comps.), Nueva York, Palgrave Macmillan.
  38. unctad (2005), Trade and Development Report, Nueva York y Ginebra, onu.
  39. Valenzuela Feijóo, J. (2009), La gran crisis del capital. Trasfondo estructural e impacto en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
  40. Valle Baeza, Alejandro (2003), “Renta y competencia capitalista con especial referencia en petróleo”, en M. V. Palacios, y S. Debrott (comps.), Teoría de la renta y recursos naturales, México, Universidad Autónoma de Chapingo, pp. 165-189.