Núm. 34 (2011)
Artículos
Organización del trabajo e innovación: Un estudio comparativo entre ramas productivas argentinas
Publicado
junio 1, 2011
Palabras clave
- organización del trabajo,
- innovación,
- ramas productivas
Resumen
El objetivo principal del presente artículo es analizar las características que adopta la organización del trabajo en un conjunto de empresas pertenecientes a diferentes ramas productivas argentinas y su vinculación con los procesos de innovación. Este estudio se basa en datos de una encuesta realizada a empresas de las ramas automotriz, textil, de maquinaria agrícola y siderúrgica de Argentina. Para el análisis se utilizaron dos técnicas estadísticas: análisis de cluster y modelos logit. En un contexto de fuerte predominio de formas de organización del trabajo de escasa complejidad, se concluye que las dinámicas innovativas más virtuosas prevalecen entre las empresas que se caracterizan por esquemas formativos.Citas
- Arundel, Anthony, Bengt-Ake Lundvall, Edwards Lorenz, y Antoine Valeyre (2007), “How Europe’s Economies Learn: a Comparison of Work Organization and Innovation Mode for the eu-15”, Industrial and Corporate Change, Oxford University Press, Vol. 16 (6), diciembre, pp. 1175-1210.
- Bisang, Roberto, Marta Novick, Sebastián Sztulwark, y Gabriel Yoguel (2005), “Las redes de producción y el empleo”, en M. Casalet, M. Cimoli, y G. Yoguel, Redes, jerarquías y dinámicas productivas, Miño y Dávila, oit-Flacso, México,
- Buenos Aires.
- Borello, José, Hernán Morhorlang, Verónica Robert, Failde Silva, y Paula Diego y Suárez (2007), “La siderurgia en Argentina: Origen y morfología, perfil del mercado y contexto internacional”, en Delfini, M., et al. (comp), Innovación y empleo en ramas productivas de Argentina, Prometeo, Buenos Aires, pp. 275-320.
- Centro de Estudios para la Producción (cep) (2008), “Estadísticas del sector productivo”, http://www.cep.gov.ar/estsectorprodu/sectoriales/fichas_sectoriales_2007.xls
- Crivisqui, Eduardo (1993), Análisis factorial de correspondencias, Ed. del Laboratorio de Informática de la Paraguay, Universidad Católica de Asunción. Erbes, Analía, Verónica Robert, Gabriel Yoguel, José Borello, y Viviana Lebedinsky
- Crivisqui, Eduardo (2006), “Regímenes tecnológico, de conocimiento y competencia en diferentes formas organizacionales: La dinámica entre difusión y apropiación”, Revista Desarrollo Económico, Vol. 46, núm. 181, abril-junio.
- Fernández Bugna, Cecilia, y Fernando Porta (2007), “El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural”, en B. Kosacoff (comp.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, cepal, Buenos Aires, pp. 63-105.
- Gereffi, Gary, y Miguel Korzeniewicz (1990), “Commodity Chains and Footwear Exports in the Semiperiphery” en W. Martin, (comp.), Semiperipheral States in the World-Economy, Greenwood Press, Westport.
- Gutman, Graciela, y Pablo Lavarello (2008), “La industria de maquinaria agrícola en Argentina”, Dinámica reciente, capacidades innovativas, Documento de Trabajo, www.continentedigital.net
- Harteis, Christian (2003), “La organización autoformativa desde la perspectiva de sus empleados”, Revista Europea de Formación Profesional, núm. 29, París, Cedefop, pp. 18-28.
- Holmes, J. (1986), “The Organization and Locational Structure of Production Subcontracting”, en A. Scott, y M. Storper (comps.), Production, Work, Territory, Allen & Unwin, Boston.
- Lavopa, Alejandro (2007), “La Argentina post devaluación: ¿Un nuevo modelo econó mico?”, Revista Realidad Económica, núm. 231, iade, Buenos Aires, octubrenoviembre.
- Lifschitz, Edgardo (1986), Bloques sectoriales: Partición de los cuadros de insumo-producto correspondientes a las actividades productoras de bienes, Secretaría de Planificación de la Nación, Documento de Trabajo, núm. 1, Buenos Aires.
- Lorenz, Edward, y Antoine Valeyre (2005), “Organisational Innovation, Human Resource Management and Labour Market Structure: A Comparison of the eu-15”, Journal of Industrial Relations, Vol. 47, núm. 4, diciembre, Sidney, sage Publications, pp. 424-442.
- Lundvall, Bengt Ake (2003), “¿Por qué la nueva economía es una economía del conocimiento?”, en F. Boscherini, M. Novick, y G. Yoguel (comps.), Nuevas tecnologías de información y comunicación: Los límites en la economía del conocimiento, Editorial Miño y Dávila, Madrid-Buenos Aires, pp. 39-53.
- Mallet, Louis (1995), “Organización formativa, coordinación y motivación”, Revista Europea de Formación Profesional, núm. 5, París, pp. 11-17.
- Mariti, Paolo, y R. H. Smiley (1983), “Co-operative agreements and the organization of industry”, The Journal of Industrial Economics, 31 (4), pp. 437-451.
- Méhaut, Philippe (1994), “Transformaciones organizativas y políticas de formación: ¿Cuáles son las lógicas de las competencias?”, Revista Europea de Formación Profesional, núm. 5, París. pp. 56-63.
- Mertens, Lorenz (2002), Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones, oit, Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional, Montevideo.
- Milesi, Darío (2006), “Patrones de innovación en la industria manufacturera argentina: 1998-2001”, Documento de Trabajo littec, núm. 1/2006, 79 pp., http://www.littec.ungs.edu.ar/
- Montero Leite, Elenice (1996), El rescate de la calificación, Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional, Montevideo.
- Motta, Jorge, Sonia Roitter, Marcelo Delfini, Gabriel Yoguel, y Darío Milesi (2007), “Articulación y desarrollo de competencias en la rama automotriz argentina: morfología, innovación y empleo”, en Delfini, M., et al. (comps.), Innovación y empleo en ramas productivas de Argentina, Prometeo, Buenos Aires, pp. 231-274.
- Nelson, Richard, y Sindney Winter (1982), An evolutionary of economic change, Harvard University Press, Cambridge, Ma.
- Nonaka, Ikujiro, y Hirotaka Takeuchi (1995), The knowledge creating company: How japannesse companies create the dynamics of innovation, Oxford University Press, Londres.
- Novick, Martha (2000), “La transformación de la organización del trabajo”, en E. de la Garza Toledo, Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, fce, México, pp. 123-147.
- Novick, Martha y Gabriel Yoguel (1998), “La vulnerabilidad de una trama productiva: La difícil relación cliente-proveedor en el complejo automotriz argentino”, Seminario Producao Flexibel e Novas Institucionalidades na America Latina, Río de Janeiro, ufrj.
- oit (2005), “Tendencias de la industria automotriz que afectan a los proveedores de componentes”, Programa de actividades sectoriales. Informe para el debate de la reunión tripartita sobre el empleo, el diálogo social, los derechos en el trabajo y las relaciones laborales en la industria de la fabricación de material de transporte, Ginebra.
- Pavitt, Keith (1984), “Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a Taxonomy and a Theory”, Research Policy, núm. 13, pp. 343-374.
- Penrose, Edith (1959), The Theory of the Growth of the Firm, Basil Blackwell, Londres.
- Richardson, George (1972), “The Organisation of Industry”, Economic Journal, Vol. 82, núm. 327, pp. 883-896.
- Roitter, Sonia (1991), “Analisis factorial de correspondencias múltiples”, Universidad Nacional de Córdoba, Argentína, mimeo.
- Roitter, Sonia, Analía Erbes, Gabriel Yoguel, Marcelo Delfini, y Andrea Pujol (2007), “Conocimiento, organización del trabajo y empleo en agentes pertenecientes a las tramas siderúrgica y automotriz”, dt 03/2007, Littec (www.littec.ungs.edu.ar).
- Roitter, Sonia, Marcelo Delfini, y Andrea Pujol (2008), “Automotive Network Workers in Argentina: Effects of Labour Organization on Worker Competences and Innovation Process”, Globelics International Conference 2008, núms. 22-24, septiembre, Ciudad de México (http://globelics_conference2008.xoc.uam.mx/electronicpapers.html)
- Rojas, Eduardo (1998), El saber obrero y la innovación en la empresa, oit, Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional, Montevideo.
- Rullani, Enzo (2000), “El valor del conocimiento”, en F. Boscherini, y L. Poma (comps.). Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global, Miño y Dávila Editores, Madrid.
- Scott, Allen (1983), “Location and Linkage Systems: A Survey and Reassessment”, Annals of Regional Science, 17 (1) pp. 1-39.
- Scott, Allen (1986), “Industrial Organization and Location: Division of Labor, the Firm, and Spatial Process”, Economic Geography, 62 (3) pp. 215-231.
- Silva Failde, Diego, Paulina Becerra, Gabriel Yoguel, y Dario Milesi (2008), “Abriendo la caja negra de diseño: La importancia de los procesos de innovación en el sector de indumentaria”, 13a Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, septiembre.
- Teece, David (1992), “Competition, Cooperation and Innovation. Organizational Arrangements for Regimes of Rapid Technological Progress”, Journal of Economic Behavior and Organization, núm. 18, pp.1-25.
- Teece, David, y Gary Pisano (1994), “The Dynamic Capabilities of Firms: An Introduction”, Industrial and Corporate Change, 3 (3), pp. 537-556.
- Truel, Jean-Louis (1983), “Structuration en filiere et politique industrielle dans l’electrique: Une comparasion internationale”, Revue d’Economie Industrielle, 23 (1), pp. 293-303.
- Villavicencio, Daniel (2000), “Economía y sociología: Historia reciente de una relación conflictiva, discontinua y recurrente”, en De la Garza Toledo, E., Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, fce, México.
- Yoguel, Gabriel (2000), “Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas”, Revista de la Cepal, Santiago de Chile, núm. 71. pp. 105-119.
- Yoguel, Gabriel, Martha Novick, y Anabel Marín (2001), “Estilos de vinculación, procesos de innovación y tecnologías de gestión social en una trama productiva del complejo automotriz argentino”, en Problemas de investigación, ciencia y desarrollo, Jornada Anual de Investigación, núm. 2, ungs, noviembre, Los Polvorines.
- Yoguel, Gabriel y Dario Milesi (2003), Entorno productivo y ventajas competitivas: El caso de una trama siderúrgica, Universidad Nacional de General Sarmiento, Colección Investigación, núm. 15. (coord.), José Borello, Marcelo Delfini, Analía Erbes, Rodrigo Kataishi, Verónica
- Robert, y Sonia Roitter (2009), Redes de conocimiento en las tramas productivas de Argentina, flacso/ciid, Canadá /México.
- Zarifian, Philippe (1995), “La organización autoformativa y el modelo de competencias: ¿Qué motivos? ¿qué aprendizajes?”, Revista Europea de Formación Profesional, núm. 5, París, Cedefop, pp. 5-10.