Núm. 35 (2011)
Artículos

Los ADPIC y el TLCAN en la industria farmacéutica mexicana: Un análisis Tradecan

Rodrigo Armando Guerrero Castro
UAM-Xochimilco
Biografía
Roberto Gutiérrez R.
UAM-Iztapalapa
Biografía
Publicado diciembre 1, 2011
Palabras clave
  • industria farmacéutica,
  • comercio,
  • tecnología,
  • propiedad industrial,
  • ADPIC

Resumen

El trabajo muestra el deterioro de la industria farmacéutica mexicana, lo mismo de insumos que de productos finales, en los ámbitos comercial, de competitividad y de actividad inventiva –producción de conocimiento patentado– a principios de la década de los noventa. Dicho deterioro se vincula con la apertura externa de la economía mexicana, iniciada en 1985 con el desmantelamiento unilateral de su aparato arancelario y su ingreso al gatt, un año después, y avanza en 1991 con la aceptación de los acuerdos comerciales de carácter sectorial conocidos como adpic y la instrumentación de la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial, así como la puesta en operación del tlcan, en 1994. Para demostrar su hipótesis recurre, como principal herramienta, a la versión más reciente del software desarrollado por la cepal para analizar la competitividad de las naciones, conocido como Tradecan, a cinco dígitos de la cuci. Asimismo, evidencia el crecimiento del comercio de las empresas farmacéuticas transnacionales que operan en México; cuantifica el comercio farmacéutico intraindustrial del país, que ha tendido a desacelerarse, y presenta una síntesis de los puntos de vista de diferentes expertos de la industria.

Citas

  1. Aboites, Jaime (2005), “Cambio institucional internacional de los derechos de propiedad intelectual”, en Guzmán y Viniegra (2005a).
  2. y Manuel Soria (2008), Economía del conocimiento y propiedad intelectual. Lecciones para la economía mexicana, México, UAM/Siglo XXI Editores.
  3. et al. (eds.) (2003), Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnoló- gicas, Miguel Ángel Porrúa-uam Xochimilco, México.
  4. AMIIF (2010), en www.amiif.org.mx (consultado durante 2010 y 2011).
  5. Banxico (2011), Balanza de pagos de México, en www.banxico.org.mx
  6. Borrel Arqué, Joan-Ramón (2004), “¿Las patentes aceleran o retrasan la comercialización de nuevos medicamentos en los países en desarrollo?”, Cuadernos Económicos, ice, issn 0210-2633, Universidad de Barcelona.
  7. Brown y Guzmán, (2004), “Diseminación tecnológica en la industria Farmacéutica mexicana”, Comercio exterior, Vol. 54, No. 11, noviembre, México.
  8. cepal (1995), La industria farmacéutica y farmoquímica mexicana en el marco regulatorio de los años noventa, lc/r 1540, Santiago de Chile, 12 de julio.
  9. cepal (1999), La industria farmacéutica y farmoquímica en México y el Distrito Federal, México.
  10. cepal (2008), “Consecuencias para los productos farmacéuticos”, en América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio, Santiago de Chile, cepal, Libro de la cepal, núm. 94.
  11. cepal /Badecel (2010), Estadísticas, en www.cepal.org (consultado durante 2010 y 2011).
  12. Corona, Juan Manuel, y María del Carmen Jiménez (2003), Trayectoria científico-tecnológica en la industria farmacéutica”, en Aboites (2003).
  13. Correa, Carlos María (1990), Patentes industria farmacéutica y biotecnología, síntesis de la presentación en el Foro Latinoamericano de Industria Farmacéutica, Guatemala, abril.
  14. Correa, Carlos María (2002), Protección de los datos presentados para el Registro de Productos Farmacéuticos. Implementación de las Normas del Acuerdo adpic, Centro del Sur, diciembre.
  15. Correa, Carlos María (2004), Protecting Test Data for Pharmaceutical and Agrochemical Products Under Free Trade Agreements, Universidad de Buenos Aires, unctad-ictsd Dialogue on Moving the pro-development ip agenda forward: Preserving Public Goods in Health, Education and Learning, Bellagio, 29 de noviembre- 3 diciembre.
  16. Correa, Carlos María (2005a), “Propiedad intelectual, políticas farmacéuticas y medicamentos esenciales. Repercusiones de la declaración de Doha relativa al acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (adpic) y la salud pública”, Revista de la Maestría en Salud Pública, año 3, núm 5, agosto, Universidad de Buenos Aires.
  17. Correa, Carlos María (2005b), “Patentes y competencia en el mercado farmacéutico”, en Guzmán y Viniegra (2005a).
  18. Correa, Carlos María (2006), “La rueda de Doha: Expectativas y frustraciones de los países en desarrollo”, Universidad de Buenos Aires, octubre 30.
  19. Correa, Carlos María (2007), “Guidelines for the examination of pharmaceutical patents: Developing a public health perspective”, Universidad de Buenos Aires, who–ictsd–unctad, enero.
  20. Danzon, Patricia M., y Michael F. Farukawa (2003), “Prices and Availability of Pharmaceuticals: Evidence from Nine Countries”, Health Affairs, 29 de octubre.
  21. Diario Oficial de la Federación (dof) (1991), “Nueva Ley de la Propiedad Industrial”, 27 de junio.
  22. Gonsen, R., y J. Jasso (2000) “La industria farmacéutica y el sistema de innovación sectorial”, El mercado de valores, febrero, pp. 36-43.
  23. Guerrero Castro, Rodrigo A. (2010), Consecuencias para la industria farmacéutica mexicana de la aplicación de los adpic, asociados a la firma del tlcan, en la estructura del comercio exterior y en la producción de conocimiento patentado, documento graduatorio, Maestría en Economía y Gestión de la Innovación, UAM-Xochimilco, México.
  24. Gutiérrez R., Roberto (2007), La hipótesis de Linder, la nueva teoría del comercio internacional y el comercio intraindustrial Norte-Sur: El caso de las economías emergentes manufactureras, Departamento de Economía, uam-I, tesis doctoral.
  25. Guzmán, Alenka G., et al. (2004), “Brechas tecnológicas y de innovación entre países industrializados y países en desarrollo en la industria farmacéutica”, Investigación Económica, Vol. lxiii, núm. 248, abril-junio.
  26. Guzmán, Alenka G. y Flor Brown (2004), “Diseminación tecnológica en la industria farmacéutica mexicana”, Comercio Exterior, Vol. 54, núm. 11, noviembre.
  27. Guzmán, Alenka G. y María Pluvia Zúñiga (2004). “Patentes en la industria farmacéutica de México: Los efectos en la investigación”, Comercio Exterior, Vol. 54, núm. 12, diciembre.
  28. Guzmán, Alenka G. y Gustavo Viniegra (2005a) (coords.), Industria farmacéutica y propiedad intelectual: los países en desarrollo, México, uam/Miguel Ángel Porrúa/Cámara de Diputados. 128 Economía: teoría y práctica • Nueva Época, número 35, julio-diciembre 2011
  29. Guzmán, Alenka G., y Gustavo Viniegra (2005b), “Naturaleza de la id y las patentes de la industria farmacéutica en México”, en Guzmán y Viniegra (2005a).
  30. inegi (2011), pib, tipo de cambio y otras series históricas, en www.inegi.org.mx (consultado durante 2010 y 2011).
  31. Intermon Oxfam (2001), “Empresas farmacéuticas versus Brasil: Una amenaza para la salud pública”, Fundación para el Tercer Mundo, en http://www.intermonoxfam.org/cms/html/espanol/454/adpic_BrasilEmpresas.pdf (consultado en septiembre de 2010).
  32. Krazov-Jinich (2003), en Moïse y Docteur (2007).
  33. Linder, Staffan Burenstam (1961), An Essay on Trade and Transformation, Estocolmo, Almqvist & Wicksell.
  34. Mansfield, Edwin (1986), “Patents and Innovation: An Empirical Study”, Management Science, Vol. 32, núm. 2, febrero.
  35. Martínez, Jorge Mario (coord.) (2008a), Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico, México, cepal, Sede Subregional.
  36. Martínez, Jorge Mario (2008 b), “La protección de los derechos de propiedad intelectual, la innovación y el desarrollo”, en Martínez (2008a).
  37. Michaely, Michael (1962), Concentration in International Trade, Ámsterdam, North Holland.
  38. Moïse, Pierre, y Elizabeth Docteur (2007), “Pharmaceutical Pricing and Reimbursement Policies in Mexico”, oecd Health Working Papers núm. 25, en http://www.oecd.org/dataoecd/39/36/38097348.pdf (consultado en septiembre de 2010).
  39. Nieto, Fabiola (2010), “David contra Goliat”, Revista Fortuna, en http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2005/noviembre/htm/david_vs_goliat.htm (consultado en octubre de 2011).
  40. oecd (2002), “Intra-Industry and Intra-Firm Trade and the Internationalisation of Production”, oecd Economic Outlook 2002, París.
  41. oecd (2009), Manual de estadísticas de patentes de la oecd, París.
  42. Organización de Naciones Unidas (2008), Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. Revisión 4, Nueva York.
  43. Ortún V. (2004), “Patentes, regulación de precios e innovación en la industria farmacéutica”, Cuaderno económicos de I.C.E. núm. 67, Centro de Investigación en Economía y Salud, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, en http://www.econ.upf.edu/~ortun/publicacions/icepatent.pdf (consultado en septiembre de 2010).
  44. pnud (2003), Cómo lograr que el comercio global sea beneficioso para la gente, Nueva York, Ed. Eesthscan. Los adpic y el tlcan en la industria farmacéutica mexicana 129
  45. Roffe, Pedro (2008), “La propiedad intelectual y la nueva generación de acuerdos de libre comercio: El tratado entre Chile y Estados Unidos de Norteamérica”, en Martínez (2008a).
  46. Salvatore, Dominick (2005), Economía internacional, México, 8ª ed., Limusa Wiley.
  47. Shiva, Vandala (2003), ¿Proteger o expoliar? Los derechos de propiedad intelectual, Intermón Oxfam, Colección Libros de Encuentro.
  48. Tradecan (2009), Software en disco y guía de usuario, cepal, Santiago.
  49. Trens Flores, Ernesto (2000), “El desarrollo tecnológico y las políticas de salud”, Revista de la Facultad de Medicina, unam, Vol. 43, núm.1, enero-febrero.