Núm. 37 (2012)
Artículos
El rol del Estado en los países en desarrollo en la teoría evolucionista de Carlota Pérez. El caso del sector de software de Córdoba, Argentina
Publicado
diciembre 1, 2012
Palabras clave
- rol del Estado,
- articulación pública-privada,
- países en desarrollo,
- teoría evolucionista de Carlota Pérez,
- sector de software y servicios informáticos de la ciudad de Córdoba
- Argentina ...Más
Resumen
Proponemos un análisis crítico de la concepción del Estado en la teoría evolucionista de Carlota Pérez. Sugerimos que la autora mantiene una concepción restringida de los roles del Estado en los procesos de desarrollo, que dificulta la comprensión de los vínculos que dicho actor establece con los agentes privados. A partir de esta hipótesis analizamos la intervención estatal en el desarrollo del sector de software y servicios informáticos de Córdoba, Argentina, que muestra actualmente altos indicadores de desempeño significativamente marcados, desde nuestro punto de vista, por las características de dicha intervención. Sostenemos, finalmente, que ésta presenta rasgos que ponen en cuestión la concepción del Estado de Pérez.Citas
- Amsden, A. (1992), A Theory of Government Intervention in Late Industrialization, en Putterman, L., y Rueschemeyer, D. (ed.), The State and Market in Development: Sinergy or Rivalry?, Boulder, Lynn Rienner.
- Borrastero, C. (2011), “Intervención estatal, transformaciones en los vínculos con el sector privado y crecimiento económico sectorial. El caso del sector de software y servicios informáticos de la ciudad de Córdoba. 2000-2010”, H-Industria, Año 5, No. 8. Recuperado de: http://www.hindustria.com.ar/images/client_gallery//HindustriaNro8Borrastero.pdf. Consultado el 27 de septiembre de 2011.
- Boyer, R. (1999), “Dos desafíos para el siglo xxi: disciplinar las finanzas y organizar la internacionalización”, Revista de la cepal, No. 69, pp. 33-51.
- Castellani, A. (2006), Estado, empresas y empresario, la relación entre intervención económica estatal, difusión de ámbitos privilegiados de acumulación y desempeño de las grandes firmas privadas. Argentina 1966-1989, tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
- Castellani, A., y Borrastero, C. (2011), “¿Estrategia o privilegios? Estado y empresarios en el desarrollo del sector software y servicios informáticos de la ciudad de Córdoba
- Castellani, A., y Borrastero, C. (2000-2010)”, ponencia presentada en las ix Jornadas de Sociología de la uba, Buenos Aires, 8 al 12 de agosto de 2011.
- Castells, M. (1996), La era de la información. Vol.1. La sociedad red, 2da. ed., Madrid, Ed. Alianza.
- Castells, M. (1988a), Nuevas tecnologías, economía y sociedad, Madrid, Ed. Graymo.
- Castells, M. (1988b), “The Developmental City-state in an Open World Economy: the Singapore Experience”, Center for Advances Studies, Working Paper No. 31, National University of Singapore.
- “Cuenta de Inversión de la Provincia de Córdoba” (2002), publicación oficial del ejercicio financiero del Estado Provincial, Contaduría General de la Provincia, Secretaría de Administración Financiera Ministerio de Finanzas de la Provincia de Cordoba. Recuperado de: www.cba.gov.ar. Consultado el 20 de septiembre de 2011.
- “Cuenta de Inversión de la Provincia de Córdoba” (2009), publicación oficial del ejercicio financiero del Estado Provincial, Contaduría General de la Provincia, Secretaría de Administración Financiera, Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba. Recuperado de: www.cba.gov.ar. Consultado el 20 de septiembre de 2011.
- Da Porta, Magdalena (2012, 2 de noviembre), “Reflotan los planes por las sedes de Motorola e Intel”, La Voz del Interior, sección de negocios. Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/reflotan-los-planes-por-las-sedes-de-motorola-e-intel.
- Dirección General de Estadística y Censos (s.f.), “Producto Geográfico Bruto de la Provincia de Córdoba”. Recuperado de: http://estadistica.cba.gov.ar/Econom%C3%ADa/Econom%C3%ADayFinanzas/ProductoGeogr%C3%A1ficoBruto/tabid/154/language/es-AR/Default.aspx. Consultado el 15 de agosto de 2011.
- Dosi, G. (2003), “Paradigmas tecnológicos y trayectorias tecnológicas. La dirección y los determinantes del cambio tecnológico y la transformación de la economía”, en Neffa, J., y Chesnais, F. (comp.), Ciencia, tecnología y crecimiento económico, Buenos Aires, Ed. Trabajo y Sociedad, pp. 99-128.
- Dosi, G., Pavitt, K., y Soete, L. (1990), The Economic of Technical Change and International Trade, London, Harvester Wheatsheaf Press/New York University Press.
- Dossi, M., y Lissin, L. (2010), “La acción corporativa: propuesta de abordaje para el estudio del empresariado”, ponencia presentada en las v Jornadas de Estudios Sociales de la Economía, idaes-unsam, Buenos Aires, 17, 18 y 19 de noviembre de 2010.
- Evans, P. (1995), Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation, Princeton, Princeton University Press.
- Evans, P. (1998), “Alternativas al Estado desarrollista. Lecciones de la crisis de Asia oriental”, Nueva Sociedad, No. 155, pp. 142-156.
- Gajst, N. (2011), “Las políticas públicas dirigidas a la industria del software y servicios informáticos argentinos en la posconvertibilidad: una historia de la cuestión”, ponencia presentada en las ix Jornadas de Sociología de la uba, Buenos Aires, 8 al 12 de agosto de 2011.
- Jessop, B. (2000), “The State and the Contradictions of the Knowledge-Driven Economy”, en Bryson, J.R., et al. (eds.), Knowledge, Space, Economy, London, Routledge, pp. 63-78.
- Mesa Sectorial tic (2010), Plan Estratégico de Software 2010-2020, Córdoba.
- Nelson, R., y Winter, S. (1982), An evolutionary theory of economic change, Cambridge, Harvard University Press.
- Pérez, C. (1985), “Cambio estructural y asimilación de nuevas tecnologías en el sistema económico y social”, Recuperado de: www.carlotaperez.org. Consultado en agosto de 2011.
- Pérez, C. (1986), “Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto”. Recuperado de: www.carlotaperez.org. Consultado en agosto de 2011.
- Pérez, C. (1997), “El reto sociopolítico del cambio de paradigma tecnoeconómico”. Recuperado de: www.carlotaperez.org. Consultado en agosto de 2011.
- Pérez, C. (1998), “Desafíos sociales y políticos del cambio de paradigma tecnológico”, Recuperado de: www.carlotaperez.org. Consultado en agosto de 2011.
- Pérez, C. (2000), “Cambio de paradigma y rol de la tecnología en el desarrollo”. Recuperado de: www.carlotaperez.org. Consultado en agosto de 2011.
- Pérez, C. (2001) “Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil”, Revista de la cepal, No. 75, pp. 115-136.
- Pérez, C. (2004), “Technological Revolutions, Paradigm Shifts and Socio-institutional Change”, en Reinert, E. (ed.), Globalization, Economic Development and Inequality: An Alternative Perspective, Cheltenham/Northampton, Edward Elgar, pp. 217-242.
- Pérez, C. (2009a), “Technological revolutions and techno-economic paradigms”, Working Papers in Technology Governance and Economic Dynamics, Working Paper No. 20, The Other Canon Foundation/ Tallinn University of Technology.
- Pérez, C. (2009b), “La otra globalización: los retos del colapso financiero”, Problemas del Desarrollo, Vol. 40, No. 157, 11-37.
- s.a. (2008, mayo), “Soja, ruedas, ladrillos y bytes”, Mercado, sección Análisis. Recuperado de: http://www.mercado.com.ar/archivo_nota_revista.php?id=2&id_edicion =1082. Consultado el 10 de agosto de 2011.
- Schneider, B. R., y Wolfson, L. (1999), “Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente”, Desarrollo Económico, Vol. 39, No. 153, pp. 45-75.
- Schumpeter, J. A. (1957), Teoría del desenvolvimiento económico, Distrito Federal, fce.
- Skocpol, T. (comp.) (1985), Bringing the State Back in, Cambridge, Cambridge University Press.
- Viguera, A. (1998), “Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analítica integradora”, Perfiles Latinoamericanos, Vol. 7, No. 12, México.
- Witt, U. (2008), “What is specific about evolutionary economics?”, Journal of Evolutionary Economics, No. 18, pp. 547-475.