Núm. 38 (2013)
Artículos
Publicado
junio 1, 2013
Palabras clave
- capacidades tecnológicas,
- industria mexicana,
- análisis discriminante
Resumen
Después de la apertura de la economía mexicana, la industria manufacturera se ha caracterizado por su elevada heterogeneidad, con sectores que son competitivos a nivel nacional e internacional y sectores que han quedado rezagados. En este artículo, argumentamos que la diferencia entre ambos puede explicarse por dos factores inherentes a la industria en México: las capacidades tecnológicas y la participación del sector externo (en cuanto a inversión extranjera y exportaciones). Se presenta una clasificación en sectores de alto nivel tecnológico y de bajo nivel tecnológico, en función de las variables mencionadas, teniendo como resultado entre 20% y 24% de sectores del primer tipo. La solidez de dicha clasificación es probada mediante el análisis discriminante, el que muestra que las cinco variables utilizadas son significativas para la división propuesta y que se tiene más de 85% de acierto. Se concluye, por tanto, que los sectores manufactureros que han sido exitosos en años recientes, también han invertido en la formación de capacidades tecnoló- gicas y miran hacia el exterior, para atraer inversión extranjera directa o para exportar.Citas
- Aitken, Brian; Hanson, Gordon, y Harrison, Ann (1997). “Spillovers, Foreign Investment and Export Behavior”, Journal of International Economics, núm. 43, pp. 103-132.
- Arias, Argenis (2003). “Mecanismos de aprendizaje y capacidades tecnológicas: el caso de una empresa del sector curtidor”, en Jaime Aboites y Gabriela Dutrenit (eds.), Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas, México, uamXochimilco/M. A. Porrúa.
- Blanco, Enrique, y Sadni-Jallab, Mustapha (2002). “A review of the role & impact of Export Processing Zones in world trade: the case of Mexico”, gate working paper 02-07, Centre National de la Recherche Scientifique.
- Blomström, Magnus (1986). “Multinationals and Market Structure in Mexico”, World Development, vol. xiv, núm. 4, pp. 523-530.
- Blomström, Magnus; Kokko, Ari, y Zejan, Mario (1993). “Host Country Competition, Labour Skills, and Technology Transfer by Multinationals”, nber working paper 4131.
- Blomström, Magnus, y Persson, Hakan (1983). “Foreign Investment and Spillover Efficiency in an Underdeveloped Economy: evidence from the Mexican manufacturing Industry”, World Development, vol. 11, núm. 6, pp. 493-501.
- Brown, Flor, y Domínguez, Lilia (1999). Productividad: desafío de la industria mexicana, México, Jus.
- Brown, Flor, y Domínguez, Lilia (2004), “Medición de las capacidades tecnológicas en la industria mexicana”, Revista de la cepal, núm. 83, agosto, pp. 135-151.
- Burns, Robert, y Burns, Richard (2009). Business Research Methods and Statistics Using spss, s.l., sage Publications Ltd.
- Cimoli, Mario (ed.) (2000). Developing Innovation Systems: Mexico in a Global Context, London, uk, Continuum.
- cnie (2010). Informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera en México, enero-septiembre, México, df, Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.
- Cohen, Wesley, y Levinthal, Daniel (1990). “Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation”, Administrative Sciences Quarterly, vol. xxxv, núm.1, pp. 128-152.
- Cuadros, Ana Maria; Orts, Vicente, y Alguacil, María Teresa (2004). “Openness and Growth: Re-Examining Foreign Direct Investment, Trade and Output Linkages in Latin America”, The Journal of Development Studies, vol. 40, núm. 4, abril, pp.167-192.
- Dussel, Enrique (coord.) (2007). Inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial, México, Facultad de Economía /unam/, Cechimex, Secretaría de Economía/Siglo xxi.
- Dussel, Enrique; Galindo, Luis Miguel, y Loría, Eduardo (2003). Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y del proceso de integración regional en México durante los noventa, México, Facultad de Economía/unam/bid/ Plaza y Valdés.
- Dutrenit, Gabriela, y Capdeville, Mario (1993). “El perfil tecnológico de la industria mexicana y su dinámica innovativa en la década de los ochentas”, El Trimestre Económico, núm. 239, pp. 643-663
- Fransman, Martin (1985). “Technological capability in the Third World: an overview and introduction”, en Fransman, Martin, y King, Kenneth, Technological capability in the Third World, s.l., Macmillan.
- Fujii, Dmitri (2004 a). “La tecnología y el éxito industrial en México: una propuesta de división sectorial”, Revista de Economía Mundial, núms. 10-11, pp. 105-126.
- Fujii, Dmitri (2004 b). “Inversión extranjera y productividad en México”, Investigación Económica, vol. lxiii, núm. 248, pp. 147-173.
- Fujii, Dmitri (2010). Capacidades tecnológicas e innovación en la industria manufacturera del Estado de México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, ac.
- Fujii, Dimitri, y Huffman, Curtis (2008). “Los programas de estímulos fiscales en México, 2001-2005”, Investigación Económica, vol. lxvii, núm. 264, pp. 131-165.
- Grether, Jean (1999). “Determinants of Technological Diffusion in Mexican Manufacturing: a Plant-Level Analysis”, World Development, vol. 27, núm. 7, pp. 1287-1298.
- Hernández, Carlos, y Sánchez, Luis (2003). “Aprendizaje tecnológico y dinámica industrial”, en Jaime Aboites y Gabriela Dutrenit (eds.), Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas, México, uam-Xochimilco, M. A. Porrúa.
- inegi (2005a). Síntesis Metodológica de la Encuesta Industrial Anual, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- inegi (2005b). Síntesis Metodológica de la Encuesta Industrial Anual, edición especial de 231 clases de actividad económica, México, df, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- inegi (s.a.). “Tablas comparativas scian México 2002-cmap 1994”. Consultado en septiembre de 2011 en www.inegi.org.mx/sistemas/scian/contenidos/Tablas%
- comparativas/Tabla%20Comparativa%20VI.pdf.
- Kokko, Ari (1994). “Technology, Market Characteristics and Spillovers”, Journal of Development Economics, núm. 43, pp. 279-293.
- Kosteas, Vasilios (2008). “Foreign direct investment and productivity spillovers: a quantile analysis”, International Economic Journal, vol. 22, No. 1, pp. 25-41.
- Lall, Sanjaya (1992). “Technological capabilities and industrialization”, World Development, vol. xx, núm. 2, pp. 165-186.
- Manly, Bryan (1985). Multivariate Statistical Methods, New York, us, Chapman & Hill.
- Moran, Theodore H. (1998). Foreing Direct Investent and Development, Washington, Institute for International Economics.
- ocde (2009). Reviews of Innovation Policy: Mexico, París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
- Pacheco-López, Penélope (2005). “Foreign Direct Investment, Exports and Imports in Mexico”, mimeo.
- Pavitt, Keith (1984). “Sectorial patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory”, Research Policy, núm. 13, pp. 343-373.
- Pérez-Escatel, Aldo, y Pérez Veyna, Oscar (2009). “Competitividad y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria manufacturera mexicana”, Investigación Económica, vol. lxviii, núm. 268, pp. 159-187.
- Rangel, Mariana (2005). “¿Transfiere tecnología la inversión extranjera directa en México?”, Comercio Exterior, vol. 55, núm. 12, pp. 1062-1069.
- Romo, David (2003). “Derramas tecnológicas de la inversión extranjera en la industria mexicana”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 3, pp. 230-243.
- Romo, David (2005). Inversión extranjera, derramas tecnológicas y desarrollo industrial en México, México, df, fce.
- Romo, David, y Hill de Tito, Pablo (2010). “Los determinantes de las actividades tecnológicas en México”, en Carlos Bazdresch y Liliana Meza (eds.), La tecnología y la innovación como motores del crecimiento en México, México, df, fce, pp. 73-135.
- Sharma, Subhash (1996). Applied Multivariate Techniques, us, John Wiley & Sons.
- unctad (2002). World Investment Report, Ginebra, United Nations Conference on Trade and Development.