Núm. 43 (2015)
Artículos

Relaciones analíticas entre salarios, productividad y precios. La canasta básica y su consumo en México, 1993-2011

Jesús Lechuga Montenegro
Universidad Autónoma Metropolitana
Biografía
Carlos Gómez García
Universidad Autónoma Metropolitana
Biografía
Publicado diciembre 1, 2015
Palabras clave
  • Salarios,
  • bienes salario,
  • productividad,
  • precios

Resumen

En este trabajo se analiza la productividad en las clases de actividad que producen los bienes de la canasta básica, conjuntamente con la evolución de los precios. Se demuestra que al haber estabilidad de precios no se han generado ganancias de productividad que posibiliten el aumento del salario real, lo cual genera deterioro en los niveles de vida de los trabajadores. Se concluye con una reflexión acerca de la conveniencia de realizar políticas expansivas en las actividades que proveen los bienes de la canasta básica.

Citas

  1. Banco de México (1995), 25 preguntas y respuestas sobre el índice nacional de precios al consumidor, s.l., Banco de México.
  2. Boltvinik, Julio (2001), “Incidencia e intensidad de la pobreza en México”, en J. Boltvinik, Julio y E. Hernández (coord.), Pobreza y distribución del ingreso en México, México, Siglo XXI.
  3. Bortz, Jeffrey (1985), La estructura de los salarios en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
  4. Capdevielle, Mario (2005), “Globalización, especialización y heterogeneidad estructural en México”, en M. Cimoli (ed.), Heterogeneidad estructural, asimetrías y crecimiento en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL/BID.
  5. (2007), “Heterogeneidad estructural y globalización de la producción”, Economía Informa, 0 (345), pp. 11-37.
  6. Coneval (2013), Informe de pobreza en México, 2012, México, DF, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
  7. Cunniah, Dan (2011), “Prefacio”, Boletín Internacional de Investigación Sindical, 3 (2), pp. 175-176.
  8. Fischer, Stanley, y Dornbush, Rudiger (1989). Economía, México, McGraw-Hill.
  9. Flores, Asdrúbal (1990), “El cambio tecnológico en México”, en Enrique de la Garza Toledo (ed.), Reestructuración productiva y respuesta sindical en México, México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM/División de Ciencias Sociales y Humanidades/UAM-I.
  10. Foley, Duncan (2011), “Entendiendo la crisis históricamente”. Consultado el 16 de octubre de 2015, en: http://marxismocritico.com/2012/09/21/entendiendo-la-crisis-historicamente/.
  11. Garza Enrique de la; Hernández, Juan; Rodríguez, José, y Olivo, Miguel Ángel (2006), Hacia un concepto ampliado de trabajo, de control, de regulación y de construcción social de la ocupación: “los otros trabajos”, México, DF, UAM Iztapalapa.
  12. González, Jaime, y Mariña¸ Abelardo (1995), “Reestructuración de salarios en la industria manufacturera, 1982-1991”, Economía: Teoría y Práctica, 0 (4), pp. 53-83.
  13. Harvey, David (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Argentina, Amorrortu.
  14. MCO (2008), Índice de Competitividad Estatal, s.l., Instituto Mexicano para la Competitividad
  15. INEA (2015), Informe anual 2009, s.l., Instituto Nacional de Educación para los Adultos.
  16. INEGI (2000), xv Censo Industrial, s.l., Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  17. (2009), Censos económicos, s.l., Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  18. (2013), Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra, s.l., Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  19. Laliberté, Pierre (2011), “Editorial”, Boletín Internacional de Investigación Sindical, 3 (2), pp. 177-182.
  20. Lara, Miguel Ángel (2014), Del fordismo a la automatización del trabajo mental, México, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Aragón. México.
  21. Lechuga, Jesús (2001), “Acumulación y regulación en la economía mexicana”, Problias del Desarrollo, 32 (125), pp. 71-108.
  22. Maldonado, Alma (2011), Salarios académicos, estudio comparado en 30 países, s.l., Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav.
  23. Maria, Mauricio de (2002), Pequeñas y medianas ipresas industriales y política tecnológica: el caso mexicano de las tres últimas décadas, México, McGraw-Hill.
  24. Marx, Karl (1975), El capital, t. 1, vol. i, México, Siglo xxi.
  25. Moreno-Brid, Juan Carlos, y Garry, Stefanie (2015), “El rezago del salario mínimo”, Nexos (febrero) [en línea] . Consultado el 15 de octubre de 2015, en: http://www.nexos.com.mx/?p=24115
  26. Munguía, Luis F. (2014), “¿Realmente los salarios se determinan por la productivi-
  27. dad?”. Consultado el 15 de octubre de 2015, en: www.luismunguia.mx/?p=9.
  28. OECD (2011), Education at a Glance 2011: OECD Indicators, s.l., oecd Publishing.
  29. OIT (2013), Informe mundial sobre salarios 2012/2013. Los salarios y el crecimiento equitativo, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo.
  30. Pinazo, Germán y Piqué, Pilar (2011), “Desarrollo latinoamericano en el marco de la globalización”, Problias del Desarrollo, 42 (166), pp. 7-35.
  31. Reyes, Miguel Santiago (2011), Los salarios en México, México, df, Friedrich Ebert Stiftung.
  32. Salama, Pierre (2001) “La pauvreté prise dans les turbulences macroéconomiques”, Problèmes d’Amérique Latine, 0 (45), pp. 89-100.
  33. secofi y Banxico (s.f,), “Perspectivas y expectativas de corto plazo de las ipresas exportadoras mexicanas”. Consultado el 15 de octubre de 2015, en: http://banxico.org.mx.
  34. Shaik, Anwar (2013), “Valor, acumulación y crisis”, Consultado xxx, en: http://marxsimoanticapitalista.blogspot.mx/2013/04/valor-acumulacion-y-crisis-anwar-shaik.html.
  35. Valle, Alejandro (2003), “El comportamiento de los salarios y la productividad en México y EUA”. Consultado el 15 de octubre de 2015, en: http://www.izt.uam.mx/sotrai/Documentos/Documentos/Amet2003/tiplates/res/tema%209/.
  36. (2005), Capital o dominio de trabajo muerto sobre el trabajo vivo: El aumento capitalista de la productividad., México, Facultad de Economía, UNAM. Velasco, Edur (1993), “La difusión tecnológica segmentada y la heterogeneidad estructural de la industria en México (1950-1990)”, Análisis Económico, 9 (22), pp. 171-183.