Economía teoría y práctica
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP
<p align="justify"><span style="font-size: small;">Esta revista, editada por la Universidad Autónoma Metropolitana y publicada <span style="font-size: small;">semestralmente </span>en marzo y septiembre, tiene como objetivo construir un foro de análisis y debate sobre problemas económicos de frontera relacionados con la innovación tecnológica, el crecimiento y el desarrollo, con énfasis en el estudio de los países emergentes. La revista publicará artículos teóricos y/o aplicados inéditos y originales, particularmente sobre: fenómenos asociados al cambio tecnológico; los vínculos entre la innovación tecnológica y social con los mercados financieros, el crecimiento y el desarrollo económico sustentable; el papel de las instituciones y la regulación económica; el análisis de convergencia económica sectorial, regional, entre países y de políticas económicas (fiscal, monetaria, cambiaria e industrial). Asimismo, <em>Economía teoría y práctica </em>abre su espacio a la publicación de artículos científicos en temas novedosos en la ciencia económica.</span></p> <p><strong><span style="font-size: small;"> </span></strong></p> <p><strong><span style="font-size: small;">Revista incorporada a:</span></strong></p> <p><a style="font-size: small;" href="https://doaj.org/toc/2448-7481?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222448-7481%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-size: small;">DOAJ</span></a></p> <p class="Descripcion"><span class="presentacion"><a href="https://www.aeaweb.org/econlit/journal_list.php#18286" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-size: small;">EconLit</span></a></span></p> <p class="Descripcion"><a href="http://econpapers.repec.org/article/etyjournl/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-size: small;">EconPapers</span></a></p> <p class="Descripcion"><span style="font-size: small;"><a href="http://hapi.ucla.edu/journal/detail/872">HAPI</a><br></span></p> <p class="Descripcion"><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=17300"><span class="presentacion" style="font-size: small;"><span class="presentacion"><span style="font-size: small;">Latindex</span></span></span></a></p> <p class="Descripcion"><span class="presentacion"><span class="presentacion"><a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2811"><span style="font-size: small;">Redalyc</span></a></span></span></p> <p class="Descripcion" align="justify"><span class="presentacion"><span class="presentacion"><a href="http://www.riberesco.org/publicaciones/"><span style="font-size: small;">Red Iberoamericana de Investigadores en Emprendimiento Social y Codesarrollo</span></a><br></span></span></p> <p class="Descripcion"><span class="presentacion"><span class="presentacion"><a href="http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=0188-3380&lng=es&nrm=iso" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-size: small;">SciELO</span></a></span></span></p> <p class="Descripcion"><a href="http://www.revistascytconacyt.mx/index.php/revistas/resultado/272"><span style="font-size: small;">Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACYT</span></a></p> <p class="Descripcion"><a href="http://apps.webofknowledge.com/Search.do?product=SCIELO&SID=8ARxHdSoWXa6bPaRFmj&search_mode=GeneralSearch&prID=027a4103-d8ba-4cca-96f7-6b7b63a4ee0e"><span class="presentacion"><span class="presentacion"><span style="font-size: small;">Thomson Reuters Web of Science - SciELO Citation Index</span></span></span></a></p> <p class="Descripcion"><span class="presentacion"><span class="presentacion"><span style="font-size: small;"> </span></span></span></p>Universidad Autónoma Metropolitanaes-ESEconomía teoría y práctica2448-7481<p align="justify">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p><ol type="a"><li><p align="justify">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p></li><li><p align="justify">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p></li></ol>Presentación
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/796
G. Alenka Guzmán Chávez
Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-08-152025-08-1561512Letter from the Director
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/797
G. Alenka Guzmán Chávez
Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-08-152025-08-15611318Impuestos sobre el consumo de bebidas alcohólicas. Ineficacia del impuesto sobre el alcohol en México. Nueva evidencia
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/http%3A%5C%5Cdx.doi.org%5C10.24275%5CETYPUAM%5CNE%5C612024%5CRodriguez
<p>Los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas se aplican bajo dos principios básicos: Ad-Valorem y Ad-Quantum. En el caso de México, el impuesto especial, o Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, se basa en un sistema Ad-Valorem con diferentes cuotas según el contenido alcohólico,<br>que combina ambos principios. Sin embargo, con este sistema, las bebidas de menor calidad con alto<br>grado de alcohol se encuentran entre las más baratas del mercado, lo que demuestra el fracaso del objetivo del impuesto. Este estudio prueba la modificación del sistema Ad-Quantum y la recaudación de<br>primera mano para medir los ingresos gubernamentales y los efectos regresivos. Nuestros hallazgos<br>indican que, con nuestra propuesta, la recaudación tributaria aumentaría significativamente, cumpliendo con el objetivo de los beneficios sociales del impuesto especial y reduciendo el comercio ilegal.<br>Además, demostramos que la distribución de la carga tributaria es claramente progresiva, es decir, se<br>distribuye de forma más que proporcional entre los deciles de mayores ingresos de la población. Esto,<br>sin incluir la reducción adicional en los problemas de salud, que beneficia de forma más que proporcional a los grupos de menores ingresos.</p>Luis Antonio Foncerrada PascalAnabel Rodríguez QuinteroJoaquín Sánchez Gómez
Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-08-152025-08-1561193210.24275/ETYPUAM/NE/612024/RodriguezImpacto y progresividad de los programas sociales redistributivos en México. Un análisis por entidad federativa, 2016-2022
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/http%3A%5C%5Cdx.doi.org%5C10.24275%5CETYPUAM%5CNE%5C612024%5CPerez
<p><span style="font-weight: 400;">En México, como en el resto de los países, se busca combatir la pobreza y la desigualdad por medio de políticas redistributivas del ingreso. En los últimos años se observó un cambio de paradigma incrementando el monto de las transferencias. Se analiza si el cambio de paradigma ha ocasionado disminuciones en la pobreza y la desigualdad de México entre los años 2016 y 2022. Por medio de modelos de microsimulación y análisis de progresividad se plantea una metodología alterna de evaluación de impacto de la política pública redistributiva en México. Los escenarios de microsimulación arrojan que, a pesar del incremento del monto redistribuido, las políticas no son progresivas y no ayudan a disminuir la pobreza con el potencial con el que lo pudieran hacer. </span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p>Marco Antonio Pérez-Méndez
Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-08-112025-08-1161335810.24275/ETYPUAM/NE/612024/PérezEl modelo de equilibrio parcial de la teoría económica del crimen: Efectos de la desigualdad sobre la incidencia delictiva
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/http%3A%5C%5Cdx.doi.org%5C10.24275%5CETYPUAM%5CNE%5C612024%5CTun
<p>El objetivo de este trabajo es presentar el resultado de una revisión sistemática de la literatura sobre la<br>teoría económica del crimen, específicamente aquellos estudios que han llevado al desarrollo de un<br>modelo de equilibrio parcial del mercado de crimen, donde la desigualdad juega un papel relevante<br>en las decisiones de cometer un delito. Tras el análisis de los aportes teóricos y empíricos de las investigaciones que estudian los factores que favorecen la incidencia delictiva desde la visión de la economía del crimen, que ponen énfasis en los incentivos económicos que favorecen la criminalidad,<br>así como en las probabilidades de no ser aprehendido y castigado, se incorporan al análisis las ideas<br>sobre la igualdad de oportunidades que tienen los individuos en la distribución del ingreso. Uno<br>de los principales hallazgos en este estudio es que se encuentra que la asociación entre desigualdad del<br>ingreso y la incidencia delictiva tienen una relación no lineal, contrario a lo que asume la teoría tradicional que se inclina por una relación positiva. Adicionalmente, la literatura empírica disponible<br>muestra resultados inconclusos sobre la existencia de una relación estable y positiva entre crimen y<br>desigualdad del ingreso.</p>Rene Leticia Lozano CortésAdrián Isaías Tun González
Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-08-112025-08-11615988Identificación de capacidades tecnológicas a partir de patentes. El caso de la empresa Nemak
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/http%3A%5C%5Cdx.doi.org%5C10.24275%5CETYPUAM%5CNE%5C612024%5COliver
<p>A partir de la Clasificación Internacional de Patentes (cip) se elaboran indicadores de centralidad de<br>redes (grado, centralidad del eigenvalor e intermediación) de una empresa global de la industria<br>automotriz mexicana. Se verifica que los indicadores son organizables en componentes principales para<br>conglomerarlos posteriormente, a fin de identificar y clasificar las áreas tecnológicas más relevantes<br>de la actividad inventiva en la empresa. El ejercicio aporta evidencia empírica de su actividad de innovación y nutre la literatura sobre capacidades tecnológicas al nivel de empresa en México, en particular para la industria automotriz. Se identifica como relevante el desarrollo de tecnologías de fundición<br>(moldeo), modificación de estructura física de metales no ferrosos y aleaciones no ferrosas, ingeniería de componentes de máquinas de combustión (cilindros, pistones, carcasas) y sellado de máquinas<br>de combustión, así como fundición de metales y de otras sustancias.</p>Rubén Oliver Espinoza
Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-08-112025-08-116189112Propiedad intelectual, comercio exterior y flujo de tecnología en el sector automotriz de México, 1990-2022
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/http%3A%5C%5Cdx.doi.org%5C10.24275%5CETYPUAM%5CNE%5C612024%5CVargas
<p>El TLCAN constituyó una promesa para mejorar económica y tecnológicamente a tres naciones. En<br>México, impulsó las exportaciones de la industria automotriz —las de mayor valor entre todas las<br>exportaciones mexicanas, mientras el arreglo institucional de propiedad intelectual impulsó el patentamiento. Para observar los efectos productivos y tecnológicos del tlcan en el sector automotriz, la<br>metodología incluye un dendrograma y análisis de componentes con base en el valor de exportaciones e importaciones, en concordancia con las patentes de las distintas autopartes de un vehículo<br>(1990-2022). Los hallazgos indican un éxito comercial y económico, aunque, en un contexto donde<br>el flujo de patentes de empresas extranjeras incrementó, no se observan derramas o absorción de conocimiento por el sector doméstico de producción tecnológica. En suma, el arreglo de propiedad<br>intelectual contribuyó más al crecimiento comercial y no tanto al desarrollo endógeno de tecnología.</p>Alexis Josué Vargas OrtegaManuel Soria López Manuel García Álvarez
Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-08-122025-08-126111314610.24275/ETYPUAM/NE/612024/VargasJornada laboral y bienestar subjetivo en México, ¿existe un equilibrio?
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/http%3A%5C%5Cdx.doi.org%5C10.24275%5CETYPUAM%5CNE%5C612024%5CChavez
<p>El objetivo de este artículo es examinar la relación de la jornada laboral y el bienestar subjetivo de los<br>mexicanos, considerando sexo y tipo de empleo. Para ello se emplea un enfoque balance trabajo-vida.<br>Utilizando información de la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo de 2019, se estima un modelo logístico ordenado. Los resultados indican que jornadas laborales superiores a las 48 horas disminuyen<br>la probabilidad de mayor satisfacción y el vínculo es mayor para las mujeres. Esta relación negativa es<br>significativa para empleados formales e informales, pero no para los autoempleados. Trabajar pocas<br>horas (una a 28 horas) tiene un resultado neto positivo sobre el bienestar de las mujeres y de los empleados formales, es negativo para los hombres, pero no tiene trascendencia en los reportes de bienestar<br>de los informales, ni de autoempleados. El mayor nivel de bienestar se da al trabajar en un empleo<br>formal, con una jornada de entre 29 y 40 horas a la semana, siempre y cuando se mantenga el ingreso.</p>Jorge Heriberto Chávez RosalesDavid Castro-Lugo
Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-08-122025-08-1261147174El teletrabajo femenino durante la pandemia. Un análisis del mercado laboral estadounidense
https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/http%3A%5C%5Cdx.doi.org%5C10.24275%5CETYPUAM%5CNE%5C612024%5CMerritt
<p>El trabajo analiza la evolución del teletrabajo (TT) femenino en Estados Unidos (EE.UU.) durante la pandemia de Covid-19. El objetivo fue identificar los patrones de teletrabajo de las mujeres estadounidenses mediante la siguiente pregunta de investigación: ¿en qué medida el teletrabajo femenino fue distinto al masculino en EE.UU. durante la pandemia? A partir de los datos mensuales de empleo obtenidos de la Encuesta Corriente de Población (CPS) de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS) se encontraron diferencias significativas en la proporción de mujeres laborando desde casa durante la pandemia. Los resultados arrojaron que la crisis sanitaria aceleró la adopción del denominado teletrabajo (TT) en EE.UU., especialmente entre las mujeres, como efecto de dos factores: 1) atajar la propagación de la pandemia y 2) facilitar la ejecución del empleo en forma remota. El estudio hizo una contribución original al examinar el efecto de la pandemia en la adopción del teletrabajo bajo la perspectiva de género. La evidencia indica que el TT tuvo una duración breve en EE.UU., aunque las mujeres jóvenes laboraron mayormente en modalidad tt en comparación con las colegas de mayor edad.</p>Humberto Merritt
Derechos de autor 2025 Economía teoría y práctica
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-08-122025-08-1261175198