https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP | Economía, Teoría y Práctica
| (spe), 5-9, diciembre 2020

Presentación

 

Presentación

Alenka Guzmán

 
 

Un número especial de Economía Teoría y Práctica al concluir este 2020, destacado por una crisis sanitaria que se extendió por todas las latitudes del mundo, desencadenando vastos efectos económicos y sociales. La pandemia Covid-19 sorprendió a las naciones por su virulenta difusión, dejando tras de sí hasta finales del año más de 90 millones de personas infectadas y cerca de dos millones de muertos y muchos casos potenciales en curso. Pero, además, ésta pone al descubierto las diversas fragilidades de los habitantes de este planeta y, en particular, del país, que se hacen extensivos a diferentes ámbitos de la sociedad. En tal contexto los artículos que se editan en este número coinciden en su propósito por analizar diferentes problemas asociados a los efectos del virus SARS-COV2.

No obstante los limitados recursos de que disponía la revista para el presente número, el entusiasmo de los colegas autores por compartir las reflexiones teóricas y empíricas contribuyó a aterrizar el proyecto de la edición. Como reconocía Albert Einstein: "Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad". Va nuestro agradecimiento a las autoridades de la UAM, especialmente al doctor Abel Peñaloza Castro, rector general y al doctor José Antonio de los Reyes, secretario general, por seguir dando la luz verde para que Economía Teoría y Práctica continúe su trayecto.

Los países adoptaron diferentes políticas y estrategias para contener la rápida difusión de la pandemia. En México se activó la cuarentena parcial o total de actividades productivas identificadas como no esenciales entre abril y mayo de 2020. Alejandro Dávila Flores y Miriam Valdés Ibarra, investigadores adscritos al Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, se dan a la tarea de analizar los efectos económicos provocados en la economía mexicana por la política gubernamental adoptada. Los co-autores de "México. Costos económicos del cierre de las actividades no esenciales por la pandemia Covid-19. Análisis multisectorial y regional con modelos SAM", mediante matrices de contabilidad social, estiman tales efectos a nivel de las actividades productivas (33), los agentes (empresas, hogares, gobierno y sector externo), los rangos de ingreso (10 grupos de hogares) para los ámbitos nacional, siete mesoregiones y 32 entidades federativas.

Los hallazgos que con detalle dan a conocer Dávila y Valdés sobre el enorme impacto en la caída del PIB en las distintas actividades industriales, la pérdida de los empleos y de la disminución sustantiva en el ingreso de los hogares resultan muy reveladores para comprender cómo la mancha de pobreza se extiende en el país con mayor fuerza. Las reflexiones finales de los autores cimbran a la sociedad que se encuentra padeciendo la enorme contracción de la economía, además de los estragos de salud y de letalidad que ha dejado la Covid-19. "La pandemia ha funcionado como catalizador de problemas estructurales y tendencias económicas, ambientales, culturales y tecnológicas. Los países que sepan interpretar los signos de los tiempos, podrán salir fortalecidos de esta dura experiencia, aquéllos que no lo hagan, profundizarán sus debilidades". La lectura de este artículo es ampliamente recomendada.

Otras problemáticas otean en la presente coyuntura y suscitan la inquietud para encaminarse por nuevos senderos que conduzcan a posibles soluciones. Una de éstas es la creciente relevancia de la digitalización para las diferentes actividades que se realizan desde la sana distancia en la actual pandemia. Mónica Casalet, profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, desde el mismo título de su artículo expresa su preocupación "El futuro incierto de la digitalización en México: ¿Podremos despegar?"

La autora expone la naturaleza del nuevo paradigma de la manufactura digitalizada (industria 4.0), la progresiva diseminación del conocimiento digital hacia las diferentes actividades productivas y de servicios, los efectos positivos en productividad y flexibilidad operativa, y el debate para reconfigurar políticas empresariales en un nuevo entorno de organización industrial. En el contexto en que la industria 4.0 se extiende a diferentes velocidades entre países, Mónica Casalet da cuenta de su investigación sobre el proceso en que empresas mexicanas incorporan tecnologías digitales. ¿A qué obstáculos internos y externos se enfrentan empresas de los sectores automotriz, aeronáutico y servicios informáticos para integrar en sus procesos productivos tecnologías digitalizadas que incluyen IOT, robótica, inteligencia artificial, aprendizaje de máquina y cadena de bloques?

Los desafíos de empresas, trabajadores, clientes, entidades gubernamentales para adoptar tecnologías digitales en un ambiente de cuarentena y sana distancia tras la Covid 19, es analizado con mucha pertinencia por la autora. El estudio adquiere especial relevancia cuando los cambios radicales conllevan la incertidumbre, agudizados en un entorno de estructuras productivas heterogéneas, desigual nivel de conectividad eficiente, reducido gasto en investigación y desarrollo y un T-MEC en camino con importantes brechas tecnológicas de México con respecto a los países socios.

Un aspecto crucial en la actual pandemia es el análisis relativo a la capacidad de los países en el sector farmacéutico para atender los problemas de salud, especialmente cuando se presentan emergencias sanitarias. En tal sentido, el artículo "Extensión de la pandemia Covid-19 frente al acceso a la vacuna y las capacidades tecnológicas y de innovación en el sector biofarmacéutico de México", de la co-autoría de quien suscribe esta presentación y de Marco Antonio Pérez Méndez, ambos del departamento de Economía de la UAM-Iztapalapa, aborda la temática. Los autores plantean tres preguntas centrales: ¿Es posible desacelerar la propagación del virus SARS-COV-2 al desarrollarse y acceder a varias vacunas eficaces para inmunizar a la población de México? Considerando la actual emergencia sanitaria, ¿México cuenta con capacidades tecnológicas y de innovación endógenas que puedan contribuir a desarrollar nuevas vacunas y medicamentos para mejorar el sistema sanitario? ¿Qué factores de la naturaleza de la innovación pueden favorecer a incrementarlas?

Tras de estimar la prolongación de la pandemia en México mediante un ejercicio de simulaciones, considerando el acceso de vacunas aprobadas por su eficiencia entre la población, Guzmán y Pérez proponen un modelo basado en información de patentes concedidas a titulares mexicanos por United States Patent and TradeMark Office (USPTO) en las clases relativas a medicamentos y sus productos para estimar las capacidades de absorción tecnológica y de innovación en el sector biofarmacéutico mexicano y los factores que influyen. Los hallazgos resultan muy sugerentes para la puesta en marcha de políticas que desplieguen sinergias para fomentar las capacidades tecnológicas y de innovación. Apuntalar a la biofarmacéutica como sector estratégico es una de las lecciones que deja esta pandemia.

Otro frente que se ha abierto con un grado de complejidad es el concerniente al educativo. ¿Cómo dar continuidad a los cursos en los diferentes grados escolares y en qué condiciones, en esta coyuntura marcada por la crisis sanitaria? Clases a distancia vía digital, televisión, radio; diversas acciones adoptadas de manera vertiginosa, evidenciando las notables divergencias tecnológicas, económicas y sociales, que subsisten entre países. En el tenor de tal transición, Ignacio Llamas, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, expone en su artículo titulado "Covid-19 como acelerador del tránsito hacia un nuevo modelo educativo: Análisis, retos y obstáculos", la dinámica de tales cambios en el contexto de una perspectiva histórica y diferenciando la interacción entre las tecnologías educativas sociales y físicas.

Frente a la acelerada adopción del modelo virtual en la enseñanza escolar, a raíz de la pandemia de la Covid-19, la preocupación del autor es indagar hacia donde se perfilan los sistemas educativos, en el marco teórico del evolucionismo estructural funcionalista. ¿Acaso estos modelos ofrecerán mejores posibilidades de acoplamiento con las necesidades del entorno del sistema educativo, especialmente con las necesidades de las actividades productivas? ¿Qué reformas educativas serán necesarias y cuáles serán las implicaciones? Reflexiones que se realizan con profundidad y rigor por Ignacio Llamas, indispensables en momentos en que la Covid-19 actúa como catalizador para incorporar las herramientas de las tecnologias de la información y la comunicación en la educación.

El ámbito financiero no escapa a las afectaciones provocadas en tiempos de Covid-19, las cuales se extienden con efectos desfavorables para las economías. Ricardo Mendoza-Rivera del Instituto Politécnico Nacional, José Antonio Lozano-Diez, de la Universidad Panamericana y Francisco Venegas-Martínez del Instituto Politécnico Nacional estudian el fenómeno en el artículo titulado "Impacto de la pandemia Covid-19 en variables financieras relevantes en las principales economías de Latinoamérica". Particularmente, se cuestionan: ¿Cómo las variables financieras (índices bursátiles, tipos de cambio y tasas de interés) son impactadas por el índice de letalidad del SARS-COV-2, en el caso de seis países latinoamericanos mayormente afectados por la pandemia? En este contexto, los autores efectúan una revisión de la literatura que destaca la vulnerabilidad de los sistemas de salud pública, los mecanismos macroeconómicos locales y globales en que transitan los choques de oferta a los de demanda agregadas, la presencia de escenarios de incertidumbre y sus efectos en el crecimiento, la inversión, el empleo y el comercio. Asimismo, identifican estudios específicos sobre el estado de mercados financieros frente a la crisis sanitaria global. Los resultados del estudio empírico contribuyen a explicar de qué manera se engranan las secuelas de la pandemia en el ámbito financiero y repensar las políticas fiscales y monetarias que apuntalen a las economías que actualmente vislumbran escenarios económicos y sociales nada halagüeños.

Finalmente, este número especial concluye abordando una temática que atañe a la disminución de los precios internacionales del petróleo en tiempos en que la movilidad mundial se redujo notablemente y, por tanto, la demanda de combustibies. El artículo "Impacto de la Covid-19 en la seguridad energética de América del Norte" de la co-autoría de Rosío Vargas del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (UNAM) y Edgar Ocampo, consultor y asesor en el Senado de México, apunta su análisis en valorar las consecuencias de la crisis sanitaria global en la producción de la industria de hidrocarburos de Estados Unidos, y el probable choque al proceso en vías de integración energética con los dos países socios América del Norte.

En este entorno de crisis y considerando la naturaleza de la explotación y sus elevados costos, ¿qué consecuencias son visibles y cuáles se vislumbran en las cadenas de producción de la industria de los hidrocarburos en Estados Unidos? Frente a estos escenarios negativos, ¿como se derivarían en la seguridad energética de la región de América del Norte?, sopesando la interdependencia que guardan los países que suscribieron el T-MEC y las propuestas que se dirigen a una mayor integración. Inapelable resulta el estudio de este sector, con una trayectoria de luces y sombras, mayormente cuando la Covid-19 hace repensar el uso de energías menos contaminantes. Sin duda, estos tiempos de crisis conllevan a intensificar los esfuerzos innovadores que contribuyan no sólo a zanjar los problemas sino a desarrollar nuevos paradigmas tecnológicos y de gobernanza del conocimiento.

Muchos temas de análisis quedan en el tintero de esta edición. Las grietas económicas y sociales están visibles con probables tendencias a profundizarse. Convocamos a confluir para generar nuevas ideas teóricas y empíricas que abonen a superar los numerosos escollos que han quedado al descubierto.

Concluyo nuevamente citando a Albert Einstein, quien con un pensamiento muy schumpeteriano sostiene: "Una crisis puede ser una gran bendición para cualquier persona o nación, porque todas las crisis traen progreso. La creatividad nace de la angustia, así como el día nace de la noche oscura."

Un abrazo se extiende a nuestros autores, árbitros, miembros del comité editorial y científico y, por supuesto a los lectores, al concluir el 2020 e iniciar el nuevo año 2021 anhelando que la salud y el trabajo se preserven con armonía e inteligencia.

Alenka Guzmán
DIRECTORA DE LA REVISTA