http://economiatyp.uam.mx | Economía teoría y práctica
Nueva Época, año 28, número 53, julio-diciembre 2020

Reseña de la obra

Modelos económicos de las regiones de México

Economic models of Mexico regions

Gerardo Leyva Parra* y Valentín Solías y Arias**

* Director General Adjunto de Investigación del INEGI.

** Investigador INEGI.


Dávila Flores, Alejandro (coord.) (2019),
Modelos económicos de las regiones
en México
, 1a. ed., México, Universidad Autónoma
de Coahuila/Miguel Ángel Porrúa Editor,
322 pp.; ISBN: 978-607-524-299-6,
(Las Ciencias Sociales. Cuarta Década).

El trabajo que desarrolló el doctor Alejandro Dávila Flores y el conjunto de colaboradores que participaron en éste muestra que las disparidades regionales pueden tener costos socioeconómicos significativos, por ejemplo, sistemas ineficientes de producción, elevados costos de transferencias a las familias cuya localización en determinadas regiones son difíciles, un sistema muy fragmentado de acceso a la educación, salud y otros elementos. Evidentemente, los factores mencionados son interdependientes entre sí, de manera que un enfoque multisectorial, como el del libro que ahora revisamos, empieza a llenar ese hueco en el análisis económico de los problemas de nuestro país. Como queda claro en la presentación del doctor Alejandro Dávila Flores, hay efectos indirectos muy importantes tanto en la producción y el consumo como en la generación de ingresos y su distribución. Esto ocurre tanto a nivel nacional como regional. El libro nos muestra que el desarrollo regional no es únicamente un asunto de la eficiencia de la economía, sino también un asunto de la igualdad y la equidad de las personas que viven en distintas latitudes.

En las últimas décadas se ha observado un elevado nivel de variabilidad espacial en el desarrollo económico nacional que ha motivado distintos enfoques en la literatura de investigación sobre el asunto para encontrar las causas que explican la emergencia de esa disparidad, así como la evaluación de las medidas de política económica que se han construido para atemperar las condiciones de las desigualdades regionales prevalecientes. El estudio de los procesos socioeconómicos y las desigualdades en los niveles regional y mesorregional está en el corazón de la acción de la política económica y, por lo tanto, requieren esfuerzos de investigación aplicada como el que se muestra en esta obra.

Los cambios en el bienestar regional a menudo son difíciles de medir y en la práctica se emplean diversos indicadores que canalizan muy heterogéneamente la actividad socioeconómica en distintas regiones de México. Sin embargo, la construcción de Matrices de Contabilidad Social (MCS) es un enfoque más integrado para la medición de estos fenómenos.1 Debemos decir que este libro es muy ambicioso y que se trata de la primera aplicación armonizada de matrices de contabilidad regional que se realiza en nuestro país. Las aplicaciones, como las que presenta este libro, abren nuevos caminos para el diseño de políticas económicas dirigidas a grupos sociales bien localizados mediante el valor agregado que introduce la dimensión regional.

El libro está compuesto de nueve capítulos que analizan siete grandes regiones de México en las que los autores han dividido su estudio. En el primer capítulo se presenta la metodología que da a los lectores una introducción al proceso de regionalización de las llamadas MCS. En los capítulos siguientes, se abordan diversos temas concernientes a cada región: 1) la región noroeste y el análisis de la senda estructural; 2) la región noreste y su exposición ante cambios en las exportaciones; 3) la generación y distribución del ingreso en la región del Altiplano centro-norte; 4) la región occidente y su exposición ante cambios en las exportaciones; 5) el análisis estructural de la región centro como base de un modelo de contabilidad social para 2013; 6) los efectos del declive de la producción petrolera en la región Golfo-sureste, y 7) la desarticulación productiva de la región sur. Como cierre global, en el capítulo 9 se presentan los efectos de un choque exportador en las mesorregiones del país.

Es notable, en la elaboración del libro, el esfuerzo de un buen equipo de trabajo, la integración de información a nivel local (regiones), sin embargo, es necesario hacer una advertencia: el análisis de una región es incompleto en la medida en que no muestre el conjunto de relaciones entre las propias regiones dentro de las cuales las más pequeñas (económicamente) dependerán más de las importaciones provenientes de otras regiones, es decir, a menor tamaño de la región, habrá más “dependencia” de las importaciones de otras regiones o del mercado internacional. Esto conduce a las llamadas Matrices Multi-Regionales.

Las empresas a menudo cubren actividades en más de una región y, por lo tanto, no son totalmente adecuadas para generar cuentas regionales. El caso en que una unidad productora tiene un solo sitio generalmente no plantea problemas conceptuales, sin embargo, en la práctica muchas empresas tienen sitios en dos o más regiones y están activas en más de una industria (unidades multinacionales y heterogéneas). Estos aspectos pueden ocasionar algunas dificultades para estimar los flujos interregionales. No obstante, el reto de la construcción de estas matrices es ineludible si queremos diseñar modelos que arrojen resultados más completos. Se trata de generar herramientas de análisis dirigidas específicamente a la naturaleza regional de los modelos construidos. Comparaciones entre la especialización vertical de las regiones, la medición del grado de autarquía de esas regiones, la dependencia e interdependencia entre regiones, y otros fenómenos que ocurren específicamente a nivel local, pueden ayudar a la mejor comprensión de las economías regionales y el país. Un marco específico de análisis también contribuye a la creación de modelos de optimización que entienden de mejor manera los recursos locales y contribuyen a la generación de ingresos de su población.

Sin duda, la parte más compleja de la construcción de análisis regional es el estudio del sector externo de esas economías. En ese sector se mezclan flujos nacionales e internacionales, de manera que contar con algunos indicadores que desagreguen y sustantiven la naturaleza de los flujos de comercio exterior de una región, sería de gran utilidad para la comunidad nacional e internacional de investigadores sobre esos temas.

En el libro que ahora revisamos, se abordan estos asuntos mediante técnicas que son una extensión de los análisis de localización, es decir, contrastando la importancia de las exportaciones e importaciones de una región con las exportaciones e importaciones a nivel nacional. Adicionalmente, se incluye, como parte de los análisis, la descomposición de las elasticidades totales de las exportaciones y el modelo de extracción hipotética (Cella), que nos permiten evaluar la importancia relativa de los sectores. Esta aproximación mediante el uso de matrices de contabilidad social mejora la estimación de los flujos intermedios al comprender los flujos y los efectos del consumo, por un lado, e ingresos, por el otro.

Este libro es único en su género y ha abierto una veta de análisis que con las bases informativas recientes es posible. A pesar de una lectura integral de la obra, se requiere de una preparación especializada tanto en la metodología de construcción de cuentas nacionales como en el desarrollo de modelos multisectoriales; la parte correspondiente al análisis de los hechos económicos en las regiones puede leerse de manera transparente, y para aquellos interesados en el análisis de una realidad tan diversa como nuestro país, es, sin duda, una lectura obligada desde la primera hasta la última página.


Nota:

1 Las MCS constituyen uno de los principales aportes de la economía aplicada. Se presentan como un conjunto coherente y complejo de procedimientos estadísticos que permiten la medición y el análisis del funcionamiento del sistema económico con miras al diseño y la propuesta de políticas. Su aplicación hace posible la descripción de las principales interacciones que se dan dentro de una economía, especialmente en cuanto a la generación y circulación del ingreso a través del sistema socioeconómico. Las MCS surgen hacia finales de los años sesenta y comienzos de los setenta como respuesta de un grupo de economistas y estadísticos a la preocupación sobre la pertinencia de los sistemas internacionales estandarizados de cuentas nacionales, para el análisis y el diseño de políticas destinadas a promover el desarrollo económico y el bienestar de los países. Las MCS compendian la información del Sistema de Cuentas Nacionales en una tabla en la que el sistema está representado por un conjunto de cuentas de una sola entrada; las MCS dan importancia a las dimensiones factorial, familiar e institucional en un marco completo y comprensivo. Una MCS es una base de datos completa y compacta que registra datos sobre transacciones entre agentes económicos en una economía en particular durante un determinado periodo. Su interés es doble: proporciona datos para el modelado económico (modelos lineales multisectoriales o los Modelos de Equilibrio General Computable) y muestra una fotografía instantánea completa e intuitiva de la economía en cuestión.