** Centro de Investigación e Inteligencia Económica, México. E-mail: alfonso.mendoza@upaep.mx. ORCID: 0000-0002-0614-5716.
*** Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México. E-mail: monica.rubio@upaep.mx. ORCID: 0000-0001-5423-4441.
Los modelos de Segunda Generación de Federalismo Fiscal consideran los efectos de equidad
(equity) y eficiencia de las transferencias federales en
sistemas fiscales descentralizados (
Palabras clave: Federalismo fiscal, desarrollo, productividad, eficiencia, equidad.
Clasificación JEL: H21, H7, H72, H77, R58.
The Second Generation Models of Fiscal Federalism consider the equity and efficiency effects of federal transfers in descentralized systems (
Keywords: Fiscal federalism, productivity. efficiency, equity, development.
JEL Classification: H21, H7, H72, H77, R58.
* Fecha de recepción: 19/09/2019.
Fecha de aceptación: 15/04/2020.
The case for decentralization is fundamentally based on
efficiency considerations, and I see no reason to accept the
paradoxical proposition that central governments would be
more efficient in providing such local services.
David O.
Desde los trabajos de
La falta de eficiencia de las administraciones locales para proveer servicios públicos puede tener su origen en la predisposición que tiene el gobierno central para estabilizar los ingresos de gobiernos locales mediante transferencias (directas o indirectas) después de choques económicos negativos (
Este trabajo busca contribuir a la literatura de modelos de Segunda Generación de Federalismo Fiscal en países emergentes en dos sentidos: primero, estimamos indicadores de la productividad de la administración financiera de los estados a partir de una muestra de datos anuales de finanzas públicas estatales en México de 2004 a 2013. Este periodo resulta de interés dado que representa una etapa de reforzamiento del federalismo fiscal en México, dada la aprobación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LFCG) de 2008 y la implementación de la Reforma Fiscal de 2010. Enseguida, determinamos el impacto del entorno fiscal federal por medio de las transferencias federales condicionadas y no condicionadas sobre la eficiencia de los gobiernos locales.
En particular, implementamos el Índice de
Este trabajo se compone de las siguientes secciones: en la primera, se hace una revisión breve de la literatura sobre la eficiencia de las administraciones públicas locales y su relación con el entorno fiscal federal en el marco de los modelos de Segunda Generación de Federalismo Fiscal. En la segunda, se presenta la metodología para calcular la productividad y la eficiencia de los gobiernos locales a partir del Índice de Malmquist y también el modelo dinámico de datos panel para investigar el impacto del entorno fiscal sobre la eficiencia de las finanzas locales. La sección tres muestra el análisis de datos, así como los resultados de las estimaciones de productividad y los impactos del entorno fiscal sobre la eficiencia. La cuarta sección expone una discusión de los principales hallazgos y concluye.
Este articulo busca contribuir a la literatura del federalismo fiscal y las finanzas públicas de los gobiernos locales en dos sentidos: primero, estimando medidas de productividad, progreso técnico y eficiencia en el ejercicio del gasto de inversión y, segundo, investigando la relación dinámica de estas con el entorno fiscal federal.
La literatura ha tratado antes el impacto de las transferencias federales sobre la eficiencia del gasto del gobierno.
Los modelos de segunda generación se adentran en los canales de optimización del gasto al considerar los efectos de eficiencia y redistribución (equity) de las transferencias federales en sistemas fiscales descentralizados (
La magnitud y la persistencia del impacto de las transferencias federales sobre la (in)eficiencia de los gobiernos locales están condicionadas por la calidad de las instituciones, las reglas fiscales, los requerimientos de presupuesto balanceados, entre otras características de la administración financiera. En este articulo retomamos estos temas inacabados de la literatura, i.e., presupuestos balanceados y la efectividad del gasto de inversión, para medir la productividad, la eficiencia y el progreso técnico de las administraciones públicas locales respecto a la provisión de servicios públicos y, en general, sobre el desarrollo local. A partir del Índice de Malmquist definimos el equilibrio financiero y el gasto de inversión como insumos, mientras que la escolaridad, la esperanza de vida y el PIB per cápita como productos que capturan el desarrollo y el bienestar económicos de las entidades.
La literatura sobre la eficiencia de los gobiernos locales y de sus determinantes utilizando técnicas de frontera va en aumento desde
Otros autores han empleado como insumos el gasto social (salud, educación y vivienda) y el porcentaje del PIB y como productos la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la alfabetización, el desarrollo humano e incluso la distribución del ingreso (
Por su parte,
Algunos analistas señalan que los desequilibrios financieros y las restricciones presupuestales son problemas fundamentales de las finanzas públicas de los gobiernos locales (
El logro de balances financieros equilibrados depende en buena medida del conocimiento y la eficiencia de los administradores públicos en el manejo de los recursos (deuda, servicio, ahorro, etcétera). Balances equilibrados con inversión pública requieren cuadros profesionales capacitados que puedan tomar las mejores decisiones de financiamiento y que, al mismo tiempo, puedan aprovechar el progreso técnico de los procesos informáticos, administrativos y de soporte tecnológico.
A diferencia de otras contribuciones sobre el tema, a partir del equilibrio financiero y del gasto de inversión este estudio emplea el Índice de Malmquist para obtener medidas de productividad, cambio de eficiencia y cambio técnico en la búsqueda del desarrollo económico de las entidades federativas en México.
Pero más allá de la mera extracción de medidas de productividad, es importante explorar los determinantes de cada uno de estos elementos de la administración financiera de los gobiernos locales. En este sentido,
Para verificar el papel del entorno fiscal federal y, en particular, el impacto de las transferencias federales hacia los estados en países emergentes, en este trabajo pretendemos contribuir a la literatura con la investigación del impacto del arreglo fiscal federal sobre la productividad, la eficiencia y el cambio técnico de las administraciones públicas estatales en su búsqueda por generar desarrollo.
Esta sección se divide en dos partes: la primera muestra el método de extracción de las medidas de productividad, eficiencia y cambio técnico de las finanzas públicas estatales a partir de la definición de insumos (equilibrio financiero e inversión) y producto (esperanza de vida, escolaridad promedio y PIB per cápita), mientras que la segunda presenta el modelo econométrico que asocia las variables de entorno fiscal federal y las medidas de eficiencia obtenidas en la primera parte de esta sección.
En este estudio adoptamos la definición de eficiencia técnica orientada al producto a partir del Índice de Productividad de Malmquist. Este tipo de orientación arroja medidas de eficiencia y progreso técnico en la búsqueda de mayores niveles de producto, dado los niveles de insumos. La productividad total de los gobiernos estatales obtenida por medio del Índice de Malmquist (IM) nos da una idea de si la administración financiera de los gobiernos locales es eficiente en la consecución de mayores niveles de desarrollo.
La dimensión temporal del IM revela los periodos en los que el uso de los insumos, definidos en este estudio como equilibrio financiero y gasto de inversión (incluidos en el vector x de la formulación siguiente), o en otras palabras, la administración financiera en un momento, ha sido más o menos eficiente respecto a la administración financiera de otros años para mejorar el desarrollo local (y). Los puntos de ineficiencia o, en su caso, eficiencia técnica, se obtienen a partir de la distancia de cada combinación de insumos (equilibrio financiero e inversión pública local) y de productos (educación, escolaridad y PIB per cápita) respecto a la frontera.
El IM empleado en este estudio se orienta a la producción: busca maximizar el desarrollo social (producto), dado el conjunto de insumos (equilibrio financiero e inversión). así, retomamos la propuesta de
El IM utilizando la función Shephard de distancia del producto definido como:
donde la función de distancia con dirección al producto, indicado en el subíndice de Mo y , respectivamente, T es la tecnología y ∅ es el parámetro de
eficiencia de asignación. Esta función distancia proyecta con dirección a
producto, no a los insumos, e identifica así nuevas fuentes de productividad
-ver
La productividad total de los factores contenida en Mo, al que en adelante denominamos
también TFP, puede a su vez descomponerse en cambio técnico y cambio de
eficiencia, de acuerdo con
El cambio de eficiencia se obtiene a partir del primer término de la
El enfoque de este trabajo es la eficiencia económica orientada a la optimización del bienestar social a partir del gasto de inversión del gobierno (ver
El Índice de Malmquist requiere valores positivos tanto en los insumos como en los productos, por lo que los factores que empleamos para este estudio (balance financiero e inversión, respectivamente) deben re-escalarse. En este estudio utilizamos indicadores compuestos de balance financiero de los estados y la inversión pública de los gobiernos estatales como insumos que se combinan, de acuerdo con la eficiencia y la técnica administrativa de cada entidad federativa, para promover el desarrollo, medido en términos de la esperanza de vida de la población, la escolaridad promedio y el PIB per cápita de los estados. A medida que las finanzas públicas de los estados se encuentren en equilibrio financiero, alcanzando mayores niveles de inversión relativa, deberían proyectarse mejores niveles de desarrollo local: mayor nivel educativo, esperanza de vida y PIB per cápita.
El Índice de Productividad de Malmquist y sus componentes de eficiencia y cambio tecnológico son empleados como variables dependientes en un modelo econométrico con datos panel a fin de determinar si el entorno fiscal federal del país afecta la eficiencia en el manejo de las finanzas públicas de los gobiernos estatales. Debido a que esperamos que la eficiencia se distribuya de manera dinámica, utilizamos la propuesta de
Para examinar el impacto de las transferencias federales sobre las medidas de eficiencia
(yi,t=[TFP,
ΔEff, ΔTech]), utilizamos la siguiente
versión del modelo dinámico para datos panel de
donde xit es un vector de dimensión
1xk, compuesto estrictamente de k
variables exógenas. En nuestra aplicación
xi,t=[Participaciones,
Aportaciones, Impuestos Propios], con un vector de parámetros de respuesta
β1 de dimensión
k; efectos fijos vi, que pueden estar
correlacionados con las variables contenidas en
xi,t y
εi,t son errores
i.i.d. sobre toda la muestra, con varianza σ
Las variables rezagadas yi,t-j están correlacionadas con los efectos fijos no observados, lo que genera inconsistencia de los estimadores. Los efectos fijos se eliminan diferenciando y empleando instrumentos para formar las condiciones de momentos.
La estimación del panel dinámico se hace por medio del GMM. Los rezagos de la variable dependiente, las variables predeterminadas y las variables endógenas se emplean como instrumentos validos tipo GMM (ver
Antes de presentar los resultados, es útil revisar el comportamiento de los datos empleados. Respecto a los insumos, en este estudio utilizamos dos índices compuestos de finanzas públicas de los gobiernos locales en México propuestos anteriormente por
La población de cada estado para los cálculos per cápita y la esperanza de vida al nacer se obtuvieron del Consejo Nacional de población (CONAPO). Esta última variable muestra el numero promedio de años de vida que se espera tenga un recién nacido si las condiciones de mortalidad persisten durante su vida. La variable de escolaridad promedio se obtuvo del Sistema de Análisis de Estadística Educativa de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y contiene el número de grados escolares aprobados por la población entre 25 y 64 años para el mismo periodo. El PIB, las aportaciones, las participaciones y los impuestos propios base 2007=100 se recabaron de las estadísticas de Finanzas Públicas Estatales de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La Tabla 1 muestra la estadística descriptiva de las variables en este estudio. Se cuenta con datos para los 32 estados de México en el periodo 2004-2013 (T=10 años), lo que arroja un total de 320 observaciones para cada variable. Entre los resultados se advierte que la desviación estándar del indicador compuesto de balance financiero, como proporción de su propia media, es más baja que la de la inversión, en general y para la variación temporal (variación between) y entre las entidades federativas (variación within). Las variables de producto tienen una menor dispersión que las variables de insumo. En todas estas variables la variación temporal es mucho más alta que la variación entre las entidades.
Variable | Promedio | Desv.Std.b | CVc | Mínimo | Máximo | Observacionesd | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Equilibrio financieroa | Total | 4.1432 | 1.0208 | 0.2464 | 0.0051 | 12.2742 | N = 320 |
Estado | 0.8627 | 0.2082 | 0.6420 | 10.0997 | n = 32 | ||
Tiempo | 0.5536 | 0.1336 | 3.3266 | 6.3177 | T = 10 | ||
Indicador de inversióna | Total | 1.1157 | 0.8057 | 0.7221 | 0.0007 | 7.1719 | N = 320 |
Estado | 0.6906 | 0.6190 | -0.0975 | 6.7980 | n = 32 | ||
Tiempo | 0.4210 | 0.3773 | 0.5362 | 2.3693 | T = 10 | ||
Esperanza de vida al nacerg | Total | 74.1947 | 1.1529 | 0.0155 | 68.7000 | 76.1000 | N = 320 |
Estado | 0.3665 | 0.0049 | 71.4547 | 75.5547 | n = 32 | ||
Tiempo | 1.1089 | 0.0149 | 71.4400 | 75.7700 | T = 10 | ||
Escolaridad promedioh T = 10 | Total | 8.3297 | 0.9102 | 0.1093 | 6.0000 | 10.7000 | N = 320 |
Estado | 0.3192 | 0.0383 | 7.6497 | 8.9797 | n = 32 | ||
Tiempo | 0.8647 | 0.1038 | 6.3900 | 10.3500 | T = 10 | ||
PIB per cápitai | Total | 2.2117 | 0.5351 | 0.2419 | 1.3083 | 4.4694 | N = 320 |
Estado | 0.0776 | 0.0351 | 1.8450 | 2.5370 | n = 32 | ||
Tiempo | 0.5371 | 0.2428 | 1.3974 | 4.2896 | T = 10 | ||
Cambio en productividadj | Total | 0.9725 | 0.2611 | 0.268 | 5 0.0187 | 2.0542 | N = 320 |
Estado | 0.2533 | 0.2605 | -0.0241 | 2.0075 | n = 32 | ||
Tiempo | 0.0644 | 0.0662 | 0.7622 | 1.0912 | T = 10 | ||
Cambio en eficienciak | Total | 1.0695 | 0.3372 | 0.3153 | 0.2677 | 2.4538 | N = 320 |
Estado | 0.3346 | 0.3129 | 0.1938 | 2.3799 | n = 32 | ||
Tiempo | 0.0421 | 0.0394 | 0.9775 | 1.1511 | T = 10 | ||
Cambio técnicol | Total | 0.9554 | 0.2841 | 0.2973 | 0.0698 | 2.5000 | N = 320 |
Estado | 0.2792 | 0.2923 | 0.0234 | 2.4536 | n = 32 | ||
Tiempo | 0.0530 | 0.0555 | 0.7751 | 1.0467 | T = 10 | ||
Participacionesm | Total | 11,255.68 | 10,025.47 | 0.8907 | 19,437.92 | 52,995.84 | N = 320 |
Estado | 9,968.35 | 0.8856 | 25,370.81 | 43,857.85 | n = 32 | ||
Tiempo | 19,863.40 | 0.1765 | 1,386.05 | 20,551.10 | T = 10 | ||
Aportacionesm | Total | 16,259.76 | 11,549.52 | 0.7103 | 29,794.76 | 86,278.57 | N = 320 |
Estado | 40,750.61 | 0.2506 | 66,497.64 | 43,868.90 | n = 32 | ||
Tiempo | 10,962.47 | 0.6742 | 40,883.73 | 58,669.43 | T = 10 | ||
Impuestos propios per cápitam | Total | 3,690.00 | 4,100.00 | 1.1110 | 2,400.00 | 317,600.00 | N = 320 |
Estado | 1,410.00 | 0.3811 | 13,900.00 | 12,050.00 | n = 32 | ||
Tiempo | 3,900.00 | 1.0586 | 9,400.00 | 234,000.00 | T = 10 |
En particular, el PIB per cápita muestra una variación temporal muy alta (CV=0.24). En contraste, las mediciones de productividad obtenidas muestran una variación temporal baja en relación con lo mostrado por la variación entre entidades federativas. Esto sugiere que la productividad observada en una entidad federativa, alta o baja, tiende a mantenerse de esa manera en el tiempo, lo que contrasta con el comportamiento de la variación de la recaudación propia y las aportaciones, participaciones federales que muestran cambios temporales altos y relativa estabilidad entre los estados.
Con estos datos, estimamos ahora el Índice de Malmquist propuesto en la
La Gráfica 1 presenta la productividad de las finanzas públicas, las ganancias de eficiencia y el cambio técnico de las entidades federativas en México para cada uno de los anos durante el periodo 2004-2013. Para ayudar al examen, la gráfica se divide en cuadrantes que se leen en sentido inverso a las manecillas de un reloj (ver líneas punteadas). En general, el agrupamiento de los puntos revela un intercambio de eficiencia (eje horizontal) por cambio técnico (eje vertical), i.e., ganancias de eficiencia se asocian con pérdidas de progreso técnico. El primer cuadrante, esquina superior derecha, muestra entidades federativas con ganancias de eficiencia y cambio técnico conjunto. En este cuadrante resalta el estado de Coahuila en 2011 con un cambio de eficiencia de 2.5 y un cambio técnico de 1.27, que resultan en una productividad total mayor a uno (2.60). Es importante hacer notar que a partir de ese año Coahuila comenzó a recibir flujos muy altos de Inversión Extranjera Directa (2009: 383.8 mdd; 2011: 672.9 mdd;
La Gráfica 1 también revela que la productividad total de los estados es muy homogénea, excepto en Coahuila en 2011 (ver mini burbuja en el extremo inferior izquierdo) que presenta una pérdida de eficiencia con ∆Eff=0.2677 y un cambio técnico de ∆Tech=0.0698, lo que arroja una pérdida de productividad total considerable en ese año de TFP=0.0189. Este mismo estado presenta la ganancia técnica más alta en 2012 en ∆Tech=2.5000, con una ganancia de eficiencia de DEff=1.2692 y una productividad total de TFP=1.7813 (ver burbuja superior derecha). También, se ubica en el punto al extremo derecho del cuadrante IV con el nivel de eficiencia “más alto”. El cambio súbito de productividad observado en Coahuila, así como para otros estados, refleja la inestabilidad del equilibrio financiero y de la inversión de los gobiernos locales en México, así como la poca certeza en la consecución de mejores niveles de desarrollo.
La Tabla 2 y la Grafica 2 presentan las medidas de cambio de eficiencia, cambio técnico y cambio de productividad promedio de las finanzas públicas para cada entidad federativa de México durante el periodo 2004-2013. Cada burbuja de la Grafica 2 presenta las coordenadas de cambio de eficiencia promedio (eje x), de cambio técnico promedio (eje y) y de productividad total promedio (tamaño de la burbuja). Las esferas transparentes muestran los estados que registraron pérdida de productividad en todo el periodo, mientras que las esferas solidas representan los estados con ganancia de productividad total en todo el periodo. Aquellos estados cuyos cuadros profesionales fueron muy eficientes (∆Eff > 3 por ciento) también mostraron ganancias de productividad total. Se registran casos como el de Yucatán, con pérdidas de progreso técnico (-1.76 por ciento promedio anual), pero con ganancias muy favorables de eficiencia (12.39 por ciento promedio cada ano) y de productividad total (10.4 por ciento promedio anual). En el otro extremo, entidades como Guanajuato experimentaron caídas de progreso técnico con pérdidas de -3.44 por ciento promedio cada ano, al tiempo que la eficiencia administrativa también perdía dinamismo a tasas similares (-3.89 por ciento promedio anual). Esta dinámica conjunta de perdida de progreso técnico y eficiencia impacto negativamente la productividad total de Guanajuato, que tuvo la segunda mayor pérdida de productividad total de todas las entidades federativas (-7.20 por ciento promedio cada ano) durante todo el periodo de análisis.
Estado | ∆ TFP |
∆ Eficiencia |
∆ Técnico |
---|---|---|---|
Aguascalientes | 0.99 | 2.73 | -1.69 |
Baja California | 0.41 | 1.74 | 2.37 |
Campeche | -3.07 | 0.00 | -3.07 |
Coahuila | -1.39 | 0.18 | -1.57 |
Colima | 1.56 | 4.93 | -3.21 |
Chiapas | 6.64 | 9.31 | -2.45 |
Chihuahua | 4.82 | 8.62 | -3.50 |
Ciudad de México (D.F.) | -5.87 | -0.56 | -5.34 |
Durango | -1.53 | 2.11 | -3.56 |
Estado de México | -2.22 | 0.39 | -2.60 |
Guanajuato | -7.20 | -3.89 | -3.44 |
Guerrero 2 | .41 | 4.58 | -2.08 |
Hidalgo | -0.77 | 0.31 | -1.07 |
Jalisco | -21.67 | 1.13 | -22.54 |
Michoacán | -1.48 | 0.89 | -2.34 |
Morelos | 4.44 | 5.22 | -0.74 |
Nayarit | 2.28 | 3.95 | -1.61 |
Nuevo León | -2.75 | 2.39 | -5.01 |
Oaxaca | 0.85 | 4.09 | -3.11 |
Puebla | -0.25 | 3.36 | -3.49 |
Querétaro | 0.81 | 6.81 | -5.62 |
Quintana Roo | 2.60 | 6.68 | -3.83 |
San Luis Potosí | 0.42 | 4.93 | -4.30 |
Sinaloa | -1.45 | 1.29 | |
Sonora | -0.16 | 2.34 | -2.45 |
Tabasco | -2.98 | -0.30 | -2.69 |
Tamaulipas | -1.28 | 2.32 | -3.52 |
Tlaxcala | -1.18 | 0.37 | -1.55 |
Veracruz | -1.67 | 2.03 | -3.63 |
Yucatán | 10.41 | 12.39 | -1.76 |
Zacatecas | 3.69 | 4.90 | -1.15 |
* Índice de Malmquist por estados.
En conjunto, todos estos resultados sugieren que, incluso condicionados por la contracción generalizada de progreso técnico, los cuadros de administración financiera y de política pública son eficientes y pueden elevar la productividad total de las finanzas públicas en la consecución de bienestar de sus poblaciones
La acumulación del progreso técnico y del cambio en la eficiencia pueden observarse en la Gráfica 3.3 La naturaleza volátil de los datos de finanzas públicas, en particular de la inversión y de los propios balances, revela ciclos ligados a los procesos de cambio administrativo y político recurrentes en las administraciones públicas de los gobiernos locales.
La productividad total de los factores (línea solida), medida por la capacidad que tienen para generar desarrollo (esperanza de vida, escolaridad y PIB per cápita), fue negativa durante mayor parte del periodo. La productividad de los estados mostro un deterioro en 2006, 2007, 2009, 2010 y 2011, hasta llegar a una pérdida acumulada total de más de 40 por ciento en 2013.
La dinámica acumulada del cambio técnico (línea gris discontinua) presenta el mismo patrón de comportamiento que la productividad total en cada muestra, pero con respuestasmucho más pronunciadas. En tanto, la dinámica de la eficiencia de la administración financiera de los gobiernos estatales (línea punteada) muestra una caída que coincide con el inicio de la crisis en 2008, pero que logra recuperarse en años subsecuentes (2009-2011) para, por último, interrumpirse en los años al final de la muestra: cae en 2012 y se recupera nuevamente en 2013.
Con el fin de probar si el entorno fiscal actual impacta de manera negativa la productividad financiera pública total y las medidas de eficiencia obtenidas, empleamos ahora el modelo dinámico de
La Tabla 3 presenta distintas versiones del modelo econométrico (4) con el que se busca estimar el impacto del entorno fiscal federal sobre la productividad total (TFP), la eficiencia (∆Eff) y el cambio técnico (∆Tech), respectivamente (ver la primera, la segunda y la tercera columna de cada caso). En el primer caso (Modelo Base), se explora la posibilidad de que la eficiencia dependa de si misma de manera dinámica, por lo que se incluyen dos regazos determinados por criterios de decisión estándar. En general, las medidas de productividad y eficiencia de las finanzas públicas de los gobiernos estatales en México no muestran una alta persistencia (ver coeficientes asociados a yt-1 y yt-2).
Modelo base | Intercepto | Aportaciones | Ingresos propios | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Variable | TFPa |
∆ Eff |
∆ Tech |
TFPa |
∆ Eff |
∆ Tech |
TFPa |
∆ Eff |
∆Tech |
TFPa |
∆ Eff |
∆ Tech |
yt-1 | −0.501*** | −0.645*** | −0.560*** | −0.211* | −0.198* | −0.102 | -0.211* | -0.200* | -0.101 | -0.248** | -0.159 | -0.167* |
(.0967)b | (.0428) | (.0588) | (.0930) | (.0797) | (.0576) | (.0919) | (.0792) | (.0579) | (.0914) | (.0862) | ||
yt−2 | −0.158 | −0.457*** | −0.888*** | −0.061 | −0.152* | −0.181 | -0.065 | -0.159* | -0.182 | -0.088 | -0.135 | -0.238* |
(.1225) | (.0606) | (.0952) | (.1059) | (.0745) | (.1114) | (.1055) | (.0736) | (.1098) | (.1080) | (.0800) | (.1090) | |
Participa. | −0.285 | 0.055 | 0.285 | −0.232 | 0.045 | −0.004 | -0.261 | -0.004 | 0.008 | -0.307 | -0.024 | -0.092 |
(.3203) | (.3378) | (.3168) | (.2431) | (.2933) | (.3232) | (.2388) | (.2967) | (.3247) | (.2241) | (.2781) | (.3393) | |
Aporta. | 0.574* | −0.582* | 0.399* | 0.330* | −0.299 | 0.163 | 0.355* | -0.295 | 0.187 | 0.353* | -0.249 | . 0.166 |
(.2317) | (.2697) | (.1845) | (.1599) | (.2595) | (.1433) | (.1616) | (.2600) | (.1470) | (.1701) | (.2782) | (.1482) | |
Impuestos | −0.006 | −0.001 | −0.055 | 0.161 | −0.020 | 0.230 | 0.169 | -0.005 | 0.225 | 0.052 | -0.033 | 0.139 |
(.1341) | (.1183) | (.1336) | (.0880) | (.1017) | (.1306) | (.0874) | (.1030) | (.1300) | (.0839) | (.0910) | (.1178) | |
Dyear | −0.142** | −0.005 | −0.205*** | −0.074* | −0.035 | −0.015 | -0.073* | -0.035 | -0.013 | -0.071 | -0.035 | -0.012 |
(.0432) | (.0614) | (.0441) | (.0346) | (0.0602) | (.0222) | (0342) | (.0612) | (.0211) | (.0361) | (.0651) | (.0238) | |
DCIIf | −0.355*** | 0.138* | −0.470*** | -0.026*** | 0.009 | -0.033*** | 0.090*** | -0.038* | 0.112*** | |||
(.0626) | (.0655) | (.0729) | (.0044) | (.0047) | (.0052) | (.0158) | (.0177) | (.0174) | ||||
DCIII | −0.754*** | −0.437*** | −0.509*** | -0.054*** | -0.031*** | -0.036*** | 0.210*** | 0.136*** | 0.132*** | |||
(.0931) | (.0792) | (.1050) | (.0065) (.0057) | (.0075) | (.0251) | (.0210) | (.0300) | (.0931) | ||||
DCIV | −0.444*** | −0.354*** | −0.047 | -0.032*** | -0.025*** | -0.004 | 0.117*** | 0.110 | -0.003 | |||
(.0703) | (.0657) | (.0778) | (.0049) | (.0047) | (.0056) | (.0174) | (.0159) | (.0204) | ||||
Zc | −1.5858 | 1.4344 | 3.5602 | 0.73425 | 1.1033 | 0.31718 | 0.8363 | 1.0641 | 0.4703 | 0.58695 | 1.0073 | 1.2197 |
[0.1128]e | [0.1515] | [0.0004]** | [0.4628] | [0.2699] | [0.7511] | [0.4030]e | [0.2873] | [0.6381] | [0.5572] | [0.3138] | [0.2226] | |
X2d | 125.52 | 281.69 | 636.04 | 242.01 | 617.26 | 926.34 | 262.39 | 594.56 | 856.28 | 277.34 | 697.68 | 861.01 |
[0.0000]e | [0.0000] | [0.0000] | [0.0000] | [0.0000] | [0.0000] | [0.0000]e | [0.0000] | [0.0000] | [0.0000] | [0.0000] | [0.0000] |
Las participaciones no ejercen un impacto significativo sobre la productividad de las finanzas públicas ni sobre sus componentes, mientras que las aportaciones si ejercen impactos significativos (ver columnas (1)-(3) de la tabla). En el modelo base, las aportaciones ejercen un impacto positivo tanto sobre la productividad total de las finanzas públicas estatales como sobre el progreso técnico. Sin embargo, las aportaciones tienen un impacto negativo sobre el cambio de eficiencia, posiblemente la condicionalidad de estos recursos federales minimiza la discrecionalidad administrativa de los estados. Esta misma condicionalidad de los recursos mejora la capacidad técnica de las administraciones públicas locales. Este patrón de impactos se repite para todos los casos considerados en la Tabla 3, aunque solo se mantiene la significancia estadística de las aportaciones sobre la productividad total.
Excepto por el caso que distingue el patrón de productividad por cuadrante (dummies de pendiente, columnas (7)-(9)), la recaudación de impuestos estatales propios ejerce un impacto positivo y significativo sobre la productividad total. Por su parte, se observa un impacto negativo desde 2009 sobre los promedios condicionales de productividad total y de progreso técnico de las finanzas públicas estatales en México (ver estimaciones de la variable Dyear en la tabla que toma valores de uno del año 2009 en adelante y cero en otros casos).
Examinamos ahora si la productividad promedio condicional cambia dependiendo del cuadrante (ver columnas (4)-(6)). En este ejercicio se generaron variables dicotómicas con valor de uno para cada cuadrante y cero en otro caso. Por ejemplo, la variable dicotómica DCII asigna el valor de uno al estado que se encuentra en el cuadrante II y cero en otro caso. Como es de esperarse, se registra un desplazamiento de ordenada negativo de la productividad promedio condicional, de las medidas de eficiencia y del progreso técnico. El mayor desplazamiento se registra cuando las entidades federativas pertenecen al cuadrante III (coeficiente: −0.754) (Gráfica 1). Estas entidades están en un cuadrante de eficiencia y progreso técnico bajos. El segundo mayor impacto negativo sobre el promedio de la productividad condicional se registra en entidades del cuadrante IV (−0.444), es decir, entidades con bajo cambio técnico y baja de eficiencia. El único desplazamiento positivo del promedio condicional se registra sobre el cambio de eficiencia en el cuadrante II (0.138), esto es, estados con progreso económico, pero con baja eficiencia.
Después de la crisis de 2009, la incidencia de las transferencias sobre la productividad se contrae significativamente (ver tercer bloque de resultados, columnas (7)-(9)). Este conjunto de estimaciones revela que las participaciones incidieron negativamente sobre la productividad, la eficiencia y el cambio técnico de las finanzas públicas estatales después de la crisis (ver coeficientes en renglones DCII-DCIV).4 La crisis hizo que la incidencia de las participaciones sobre la productividad, la eficiencia y el progreso técnico de los estados se redujera, i.e., las transferencias no condicionadas desalientan desde entonces la eficiencia y el progreso técnico de las entidades federativas, con más intensidad en aquellas entidades ubicadas en el cuadrante III (con bajo progreso técnico y baja eficiencia). El ultimo bloque de columnas muestra el impacto de cambios en el gradiente de los ingresos propios sobre las medidas de productividad a partir de la crisis. Hay un efecto positivo del gradiente de los ingresos propios sobre las medidas de productividad y eficiencia, lo que aquí se interpreta como un estímulo del entorno federal al esfuerzo fiscal de los estados.
Con este articulo contribuimos a la literatura del federalismo fiscal y las finanzas públicas de gobiernos locales al investigar el impacto del entorno fiscal federal sobre la productividad, eficiencia y progreso técnico de la administración financiera en la búsqueda de mayor desarrollo. El trabajo se enmarca dentro de los modelos de segunda generación que consideran la eficiencia de las transferencias federales y la optimización del gasto en sistemas federales descentralizados (
En primer término, utilizando el índice de Malmquist, encontramos que, excepto en 2008 y 2012, la productividad total de los gobiernos estatales fue negativa. La administración financiera de los estados no genero progreso técnico o eficiencia suficientes para que en conjunto pudieran mejorarse los niveles de desarrollo local medidos por la esperanza de vida, la escolaridad y el PIB per cápita. La pérdida acumulada total de productividad alcanzo 40 por ciento desde el inicio de la muestra y revelo una fuerte volatilidad de las medidas de eficiencia y progreso técnico.
En adición al análisis de productividad de las finanzas públicas estatales, este articulo evalúa el impacto del entorno fiscal federal sobre la productividad de las finanzas públicas. El entorno fiscal federal queda representado en este trabajo por las transferencias federales (aportaciones y participaciones) y también por la recaudación de los gobiernos estatales.
Por su parte, también descubrimos que la recaudación de ingresos propios fortalece la productividad, la eficiencia y el progreso técnico de las administraciones públicas locales. Las transferencias federales y la recaudación de ingresos propios capturan la relación del esfuerzo fiscal de los estados y su dependencia con el nivel federal. A diferencia de lo sugerido por
Encontramos que las aportaciones impactan positivamente la productividad total de las finanzas públicas estatales mediante el progreso técnico, pero impactan negativamente la eficiencia. El efecto positivo de las 1 transferencias condicionadas sobre la productividad revela que la etiquetación de los recursos federales a programas específicos promueve el desarrollo de los estados, en este caso, medido por la tasa de escolaridad, la esperanza de vida y el PIB per cápita. No hallamos un impacto contemporáneo significativo de las participaciones ni de los ingresos propios sobre las medidas de productividad.
El impacto negativo de las aportaciones sobre la eficiencia es consistente con lo reportado por
La relación negativa entre transferencias condicionales y eficiencia en México puede ser resultado de una implementación laxa de la condicionalidad en la presencia de corrupción, problemas de rendición de cuentas y comportamientos oportunistas (
Para algunos analistas, las participaciones tienen el potencial de desalentar la eficiencia, el progreso técnico y la productividad de la administración financiera de los gobiernos locales (
De manera sorpresiva, observamos que la crisis tuvo un efecto benigno sobre la incidencia de los ingresos propios en la productividad y sus componentes. Este resultado es consistente con
Este primer estudio sobre la productividad y eficiencia de los gobiernos locales para mejorar el desarrollo local contribuye al entendimiento de su nexo con el entorno fiscal federal. El impacto diferenciado por tipo de transferencia sobre la productividad debe seguir investigándose a nivel de los gobiernos municipales y distinguiendo por tipo de transferencias. En todo caso, la evidencia aportada aquí sugiere que el diseño actual de las transferencias condicionadas puede mejorar la productividad y el progreso técnico de las administraciones locales, pero no su eficiencia. Esto refiere que programas de transferencias condicionadas deberían acompañarse de medidas de mejora de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, características que también pueden estar ligadas al desempeño, la capacidad, la habilidad y la experiencia de los cuadros profesionales.
1
A partir de este párrafo esta subsección se ha basado fundamentalmente en
2
Referimos al lector a
3 La Tabla A.1 del apéndice contiene los valores de origen de esta gráfica, así como los cambios anuales de productividad, eficiencia y cambio técnico.
4 Las dummies por cuadrante se multiplican por el monto de las aportaciones para generar dummies de pendiente. Lo mismo se hace con los ingresos propios y las participaciones. Estas últimas no se presentan para ahorrar espacio, pero los resultados son cualitativamente consistentes con lo descrito aquí para el caso de las aportaciones.
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Crecimiento Anual | ||||||||
TFP | 5.2 | −0.9 | 15.6 | −13.3 | −1.3 | 11.9 | −16.8 | 6.3 |
Eficiencia | −17.7 | 45.1 | −33.7 | 12.0 | 1.6 | −5.6 | 21.4 | −4.8 |
Cambio técnico | 27.0 | −32.7 | 73.4 | −22.5 | −3.2 | 19.0 | −32.1 | 11.4 |
|
||||||||
Crecimiento Acumulado | ||||||||
TFP | 5.2 | 4.3 | 20.6 | 4.5 | 3.1 | 15.3 | −4.0 | 2.0 |
Eficiencia | −17.7 | 19.5 | −20.9 | −11.3 | −9.9 | −14.9 | 3.2 | −1.7 |
Cambio técnico | 27.0 | −14.5 | 48.2 | 14.9 | 11.3 | 32.4 | −10.0 | 0.3 |